Los primeros 100 días de trabajo del equipo de Rectoría de la Universidad Nacional (UNA), liderado por el rector Jorge Herrera y la rectora adjunta, Alejandra Gamboa, mostró los avances sobre los tres ejes del Plan de Mediano Plazo Institucional (PMPI) 2023-2027, al tiempo que delineó las prioridades de la labor para los siguientes años.
La actividad, en el Auditorio Clodomiro Picado Twight, intercaló la presentación de las autoridades universitarias, así como de las vicerrectorías y del equipo asesor. Herrera señaló que dentro de dos años entrará a regir el nuevo PMPI para el periodo 2028-2032, por lo que la rendición de cuentas enfatiza en el cierre del plan actual y la construcción del próximo.
El eje 1 es sobre la Gestión universitaria de calidad e innovación. Al respecto, se anunció la creación de la Unidad Gestora de Procesos de Calidad, que deja de ser una oficina adscrita a la Rectoría Adjunta, para convertirse en una unidad de la Rectoría. Este paso es esencial dentro de la propuesta de trasladar la gestión universitaria de una organización funcional a una por procesos.
Desde esta unidad se verán temas relacionados con la mejora regulatoria, el análisis del impacto económico de las nuevas normativas y visibilidad de la institución, de manera que “trabajará en el aseguramiento de la calidad y la gestión documental, para que exista un repositorio ágil donde las personas encontrarán resoluciones, instrucciones y circulares que emiten las distintas instancias de manera ordenada y articulada”, explicó Herrera. El avance en el diseño del Sistema de Gestión de Calidad Institucional contribuirá con ese proceso hacia la nueva etapa de cultura organizacional.
Por otra parte, se crearon las condiciones para ampliar la jornada de teletrabajo, con la consideración de que se descentralizó en los superiores jerárquicos su aprobación. Asimismo, además de los dos acuerdos firmados por la administración anterior con el Sindicato de Trabajadores (Situn), en octubre de este año, se aprobó un tercer acuerdo para agilizar el pago de reconocimiento al reglamento de vacaciones y para atender las diferencias salariales por porcentaje de anualidad y sobresueldo, a partir del voto de la Sala Constitucional, por la aplicación de la Ley 9.635 Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Herrera hizo énfasis en la firma de la negociación salarial que permitirá aplicar un aumento por costo de vida para trabajadores profesionales y no profesionales con salario compuesto, por debajo del global, y para quienes estén bajo el esquema de salario global. Sin embargo, reconoce que la medida deja por fuera al 85% de la población trabajadora. Para ello, anunció el desarrollo del concepto de “hora hombre ocupado” establecido en la Convención Colectiva para atender a ese segmento.
Dentro de su exposición, el rector de la UNA hizo mención especial al tema salarial a raíz del fallo de la Sala IV sobre la ley 9635. Al respecto, indicó que desde la administración se han adoptado todas las medidas para garantizar y adecuar el pago de derechos y que, para esos efectos, ya se gestionó la aprobación presupuestaria para el saldo de las diferencias salariales, mientras se realiza una consulta, por recomendación y prevención de la Contraloría Universitaria, a la Contraloría General de la República sobre la legalidad del pago de montos a partir del 2026.

En el campo de la infraestructura física, manifestó que existe una cartera de proyectos prioritarios para todas las sedes. En el caso del Campus Omar Dengo están proyectados un nuevo edificio para la Escuela de Arte y Comunicación Visual y para el CIDE, la reubicación de los departamentos de Servicios Generales y Transportes y el edificio de laboratorios de las facultades de Ciencias de la Tierra y Mar y de Ciencias Exactas y Naturales. Asimismo, anunció obras de gran relevancia para los campus Benjamín Núñez, Coto, Nicoya, Liberia y el nuevo campus de Sarapiquí y la incorporación de la Sección Regional Central Occidente.
En cuanto al eje 2, Quehacer universitario pertinente y de excelencia, los logros de la gestión van de la mano con el impulso de carreras itinerantes, la autoevaluación y acreditación de carreras y la formación.
Para el 2026, está establecida la apertura de cuatro carreras itinerantes en Limón, Upala y Coto Brus. En total, entre nuevas carreras e itinerantes se plantea la apertura de 395 cupos adicionales de estudiantes que van a contribuir con el desarrollo curricular, como parte de la estrategia de regionalización que sigue la UNA.
Otras iniciativas que se están desarrollando tienen que ver con el desarrollo de un sistema de educación permanente, bajo un enfoque de “formación a lo largo de la vida” y con el impulso de programas técnicos. Alineado además con el marco nacional de cualificaciones, se prevé avanzar con el tema de microcredenciales para carreras de grado y posgrado y en certificación de competencias por medio de “insignias digitales”.
Programas preuniversitarios para atraer a la población joven están dentro del mapa de acciones, así como un programa integral para la persona adulta mayor desde el Centro de Estudios Generales, al igual que el proyecto de desarrollo del sistema de información y acreditación de carreras, de acuerdo con la presentación que realizaron las autoridades
Para el 2026, se espera otorgar más de mil millones de colones en becas socioeconómicas (un incremento del 3%) y un refuerzo de hasta 174 millones de colones para giras, alimentación, programas de equidad, ayudas ordinarias e intercambios. Un ajuste en el calendario universitario para el 2026 permitirá un adelanto del pago de becas para el I ciclo, en beneficio de los estudiantes beneficiarios.
La rectora adjunta anunció además la estructuración de los cursos de verano dirigidos a los estudiantes con la participación de distintas unidades académicas y una estrategia de multilingüismo que robustezca la enseñanza de otras lenguas y no solo el inglés.
La generación de lineamientos para un uso responsable de la inteligencia artificial, la implementación de un sistema de contratación de software para el estudiantado, el fortalecimiento de las acciones preventivas y de atención de la salud mental, el impulso de un sistema de gestión de innovación, el impacto de la Gestión de las Modalidades de Acción Sustantiva (MAS) a partir de un nuevo reglamento en análisis, y la elaboración de un subsistema de internacionalización, son parte de los retos próximos en este eje.

En el eje 3, Contribución universitaria territorial y regional con legitimidad social, el rector enfatizó en las visitas que ya realizó en estos primeros 100 días de gestión a todas las facultades, centros y sedes universitarias y del plan de trabajo con acciones conjuntas que ya está en ejecución. “Lo primero que nos abocamos fue a construir, de manera participativa, un nuevo modelo de funcionamiento de las sedes que les permita una mayor desconcentración de su accionar”, detalló Herrera.
Destaca la implementación de una estrategia de fortalecimiento de los Observatorios Regionales 2027-2030 que combina la docencia, la investigación y la extensión y otras formas de implementar la malla curricular de la extensión universitaria que incluye un curso básico para estudiantes de primer ingreso.
Resalta también la creación de la Comisión de Vinculación Universidad-Sociedad con los distintos actores con los cuales la UNA tiene relación. “Nuestro involucramiento no puede ser aleatorio, tenemos que construir una estrategia más articulada y pertinente con el quehacer universitario”, agregó Herrera. Muestra de ello, es la labor conjunta con los alcaldes de la provincia de Heredia, con quienes se estableció una agenda de trabajo conjunta sobre tres temas: manejo de residuos, turismo y niñez y adolescencia.
Una estrategia de visibilidad académica para expandir hacia públicos externos la labor académica es parte de los esfuerzos en ciernes, así como el desarrollo de metodologías que permitan cuantificar los aportes que hace la UNA con los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
“Hemos estado trabajando con muchísima pasión y compromiso para construir una Universidad Nacional cada vez más necesaria y pertinente para el país. Este trabajo ha sido posible gracias al involucramiento de los equipos que pertenecen a las instancias que cada uno y cada una de nosotros representa. Hemos tratado de que la comunidad universitaria sienta una administración más presente, vinculada, que fortalece los procesos de toma de decisión participativa”, concluyó Herrera.

