Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Breves


Santa Bárbara articula plan socio pedagógico para 45 mil menores con apoyo de la UNA

La Universidad Nacional (UNA), mediante la División de Educación Básica (DEB), y la Municipalidad de Santa Bárbara de Heredia lanzaron, en 2024, un plan socio-pedagógico dirigido a 45 mil personas menores de edad del cantón. El proyecto articula instituciones educativas, autoridades locales, cuerpos policiales y organizaciones comunitarias para prevenir la violencia, fortalecer la seguridad ciudadana y promover una cultura de paz en el territorio.

El proceso inició en 2023 con un diálogo institucional entre la UNA y la Municipalidad de Santa Bárbara. A partir de un diagnóstico social, se identificaron los principales problemas que afectan a la niñez y adolescencia: negligencia, especialmente desfavorable para las niñas; consumo de drogas, violencia física y psicológica, relaciones impropias y conductas de autolesión.

Con base en esos hallazgos, en 2024 se aprobó la Política Local para las Personas Menores de Edad de Santa Bárbara (2024-2029). Este instrumento se diseñó de acuerdo con la normativa nacional e internacional de derechos humanos y busca orientar políticas públicas y acciones comunitarias en cuatro áreas: protección integral, fortalecimiento familiar, participación de la niñez y prevención de la violencia.

En agosto de 2024 se convocó a centros educativos, autoridades regionales de educación, supervisores y representantes municipales para refrendar el compromiso político y social que dio origen al plan.

“El trabajo de investigación permitió visibilizar las amenazas que enfrentan niños y adolescentes en el cantón. Con esos datos se elaboró una estrategia que une instituciones y comunidades en la búsqueda de soluciones”, explicó el académico Ronald Rivera, de la DEB.

 Un plan integral de prevención y convivencia pacífica

Como parte de la política se elaboró el Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica, diseñado para reducir factores de riesgo y garantizar entornos seguros. El plan se organiza en tres áreas estratégicas:

  • Prevención social: programas educativos, proyectos culturales y actividades recreativas para niños, niñas y jóvenes.
  • Prevención comunitaria: coordinación con la policía local, instalación de sistemas de videovigilancia y redes vecinales de apoyo.
  • Prevención situacional: recuperación de espacios públicos y creación de puntos de encuentro seguros en los distritos del cantón.

Este documento establece un calendario de seguimiento que incluye programas recreativos en cada distrito, ampliación de la infraestructura comunitaria, formación docente en prevención de violencia y campañas de sensibilización dirigidas a familias.

La estrategia cuenta con el respaldo de la Alcaldía, centros educativos, el Patronato Nacional de la Infancia (Pani), la Dirección Regional de Educación, cuerpos policiales y comités cantonales. La UNA aporta el fundamento pedagógico y metodológico, mientras que la Municipalidad lidera la coordinación política y comunitaria.

“La construcción de una cultura de paz requiere continuidad. Este plan establece mecanismos de seguimiento que permitirán evaluar avances y ajustar estrategias”, agregó Rivera.

Para los actores, el plan socio pedagógico de Santa Bárbara se consolida como un modelo de articulación comunitaria que integra educación, seguridad y participación social. La experiencia muestra que los acuerdos interinstitucionales son una herramienta eficaz para enfrentar problemas sociales complejos y fortalecer la convivencia pacífica desde la infancia y la adolescencia.