Vea la sesión completa en: https://www.youtube.com/watch?v=rILkjIoN0Uo
El pasado 22 de octubre , los diputados de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa recibieron en audiencia a los representantes de las redes de monitoreo geodinámico y meteorológico , en relación con la discusión del expediente N.º 24738. Reforma del artículo 46 de la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, para establecer un financiamiento permanente a las redes de monitoreo geodinámico y meteorológico.
El texto, presentado bajo el expediente 24.738, propone que el Ovsicori-UNA, la Red Sismológica Nacional (RSN) y el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), así como el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), se financiarán de manera permanente del aporte del 0.60% (cerca de ¢2.000 millones) de todas las primas de seguros de vida, salud, incendios y líneas afines que se vendan en el país. En ese sentido, el Ovsicori percibiría un 35% (alrededor de ¢600 millones anuales) de los fondos recaudados para la adquisición de equipos sísmicos y volcánicos, necesarios para realizar las actividades de monitoreo en Costa Rica.
En la presentación a los diputados de la Comisión de Sociales estuvieron presentes Esteban Chaves, director del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA), Andrés González, coordinador del Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS-UCR), Víctor Schmidt, director del Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS-UCR), Guaria Cárdenas Sandí, directora de la Escuela Centroamericana de Geología, María Araya, directora de la Red Sismológica Nacional (RSN-UCR), y Olman Segura, académico de la UNA.
Al inicio de la sesión, Esteban Chaves explicó que no se puede concebir un retroceso de 60 años, cuando no existían redes de instrumentos en el campo que permitieran registrar en tiempo real la ocurrencia de estos procesos y saber en menos de dos minutos dónde había caído el temblor, cuál era la magnitud y la posibilidad de que otro evento similar ocurriera.
"Entonces, estamos en una época moderna en donde el país ha invertido bastante en infraestructura, millones de dólares en infraestructura de monitoreo, no sólo para estudiar temblores y volcanes, sino también procesos hidrometeorológicos. Y es gracias a ese proceso, es gracias a esa investigación y a ese monitoreo que nosotros podemos anticipar eventos y podemos establecer de manera probabilística cuáles podrían ser las causas negativas o positivas para nuestro país", mencionó Chaves.
Mayor beneficio a la población
En cuanto al financiamiento de las redes de monitoreo por parte de las aseguradoras, Segura explicó que, según la Superintendencia General de Seguros, existen 12 aseguradoras registradas en el país; sin embargo, el 70% del ingreso por venta de seguros se concentra en el Instituto Nacional de Seguros (INS), Panamerican, Assa y Maffre. "También se podrían clasificar por cantidad de valores en los activos y ahí se incluyen las cuatro anteriores, más Adissa y Oceánica, que principalmente tienen rubros en activos contables", comentó Segura.
El exdirector del Centro Internacional de Política Económica (Cinpe) de la UNA detalló que de las 16 categorías de seguros existentes se tomó la decisión de hacer una proyección en los tres principales tipos de seguros que se ven beneficiados directamente con el tema de las redes de monitoreo, que son los seguros de vida, salud e incendios. " Esa es la primera llamada de atención, que no es a todos los seguros, no es en todos los casos que se tendría que cobrar una prima", subrayó el académico.
Agregó que la suma de esos tres seguros da un total de 449 mil millones de colones de ingresos. "Si se cobra una prima con un porcentaje de 0.6 del total de ventas de seguros de esos tres, únicamente de esos tres tipos de seguros, tenemos aproximadamente 2.700 millones de colones al año que se distribuirían entre las cuatro instancias que están aquí representadas. Esa suma no es inventada o sacada de la manga, sino que se hizo una discusión con cada una de las instancias e hicieron los cálculos adecuados, necesarios, y suman aproximadamente esos 2.700 millones de colones".
Segura afirmó que posiblemente los agentes de seguros pedirán no subir la prima de los seguros, pero el beneficio repercutirá en tener en todas las construcciones y en las vidas todo un sistema de monitoreo nacional. "Entonces hay un costo de oportunidad que es muy importante en el debate público que ellos probablemente quisieran tener. Y lo que yo estoy haciendo aquí es justificando que ese dato o ese monto de 0 . 6 es muy ínfimo realmente", precisó Segura.
Al cierre de la sesión, la diputada Rosaura Méndez destacó el papel que hacen las universidades públicas en este país en materia de prevención. Además, los expertos acordaron trasladar una serie de documentación para mejor comprensión de los diputados que analizan el tema.