“Acá lo importante es la solución a los problemas de las comunidades y sus familias; en esa medida el gobierno de la República podría beneficiarse si articula su función al quehacer del trabajo universitario en las zonas alejadas del país”, aseveró Martín Parada, vicerrector de Extensión de la UNA.
Recientemente, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) presentó en la Asamblea Legislativa los proyectos de extensión universitaria que inciden en el desarrollo de las comunidades de las zonas alejadas del país. Durante la exposición de los académicos se destacó el valor de estas iniciativas en el progreso de los pobladores de los territorios, fomentando el bienestar social y los lazos entre la academia y la sociedad costarricense.
En el evento se contó con la asistencia de los legisladores Kattia Cambronero y Ariel Robles, así como varios asesores de otras bancadas legislativas, los cuales conocieron sobre el impacto de iniciativas como la acuicultura sostenible para la zona costera, fortalecimiento del Banco de Germoplasma, producción integral de huevo de gallina, incidencia de la extensión por medio de tecnologías alternativas, estrategias de fortalecimiento y planes de mejora en los grupos organizados, aportes del arte y la cultura a territorios y comunidades y el proyecto UNA-Esperanza Joven, entre otros.
Martín Parada Vicerrector de Extensión de la UNA, resaltó que el vínculo entre la UNA y el gobierno de la República sería una relación ganar-ganar, en la medida que los ministerios de Economía, Planificación, Agricultura y Ganadería asuman distintas problemáticas de la realidad nacional. "Si bien cuentan con recurso humano, este no está a su disposición para solventar diversas necesidades; mientras que la universidad tiene el conocimiento técnico, académico, la vivencia y el vínculo con la institucionalidad para contribuir a favor de las regiones", agregó Parada.
Extensión en la región
Andrés Alpízar, director de la Escuela de Ciencias Agrarias, externó que la sociedad costarricense debe ser consciente del valor que tiene los proyectos de extensión universitaria para el fortalecimiento de los territorios, por lo que resulta fundamental contar con presupuesto estatal para continuar con ese acompañamiento a las comunidades más vulnerables del país.
Olga Guevara, coordinadora de la iniciativa UNA Esperanza Joven manifestó que los proyectos, programas y actividades de extensión son los más perjudicadas con la reducción del presupuesto universitario, porque la actividad de extensión requiere de recursos operativos, pagar transportes, dar alimentación, no solamente a los académicos, sino a los estudiantes universitarios que se suman a la ardua tarea de ir a las comunidades. “Pero el daño más grave se le hará a las comunidades de las regiones que visitamos para mejorar su calidad de vida”, subrayó Guevara.
Extensión es primordial
Por su parte, la diputada Kattia Cambronero, mencionó estar sorprendida del trabajo social de extensión que hace la UNA vinculado al tema marino, agropecuario, arte, cultura y educación. “Esto hay que valorarlo, no sólo en lo económico, sino el impacto social, desarrollo y mejora de la calidad de vida de las personas. Ojalá se tengan más recursos para hacer más programas de extensión universitaria, los cuales aportan al desarrollo nacional”, precisó la diputada.
Asimismo, el legislador Ariel Robles sostiene que los proyectos ejecutados desde diferentes unidades académicas son trabajos en que la universidad se entrega completamente a los sectores sociales más empobrecidos del país. “Donde el Estado no está presente con la institucionalidad gubernamental, ahí aparece una universidad en pro del agua, en el desarrollo de capacidades para fortalecer las pequeñas empresas, así como impulsar el arte y la cultura en las comunidades fuera de la GAM”, afirmó el congresista.
Francisco González, rector de la UNA comentó que con la presentación los proyectos de extensión universitaria a los diputados demostraron cómo la universidad pública tiene presencia en los territorios, en aquellos lugares donde sólo la universidad estatal puede llegar. “Ahí preparamos a los docentes, generamos capacidades en las comunidades, así como concretando acciones para que los pobladores tengan mejores ingresos y mayor calidad de vida.