Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Breves


Analizaron competencias docentes en carrera de educación física

(Fotos con fines ilustrativos). Según las políticas educativas actuales, el perfil de salida debe responder a las demandas de los procesos de selección del personal docente.

Crédito: Web Ciemhcavi 

Conocer la percepción de estudiantes, graduados y profesores, sobre las competencias docentes que se adquieren durante la formación inicial del bachillerato en la enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación, fue el objetivo del análisis realizado por Magally Márquez Barquero, académica de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA).

La investigación “La educación física y las competencias docentes presentes en la formación inicial”, realizada en 2020 y publicada por la revista Educare 27 (2), en 2023, contó con la participación voluntaria de las personas relacionadas con la carrera de bachillerato de Educación Física, Deporte y Recreación de la UNA. La muestra estuvo constituida por 58 estudiantes (37% mujeres, 63%), 57 egresados (39% mujeres, 61 % hombres) y 24 docentes de universidad (38% mujeres, 62 hombres). 

Márquez explicó que para identificar las variables de estudio, se utilizó el  Cuestionario de Percepción de Competencias Docentes de Educación Física (CDFI ), el cual se aplicó en formato de encuesta en línea por medio de la herramienta Lime Survey, donde se analizaron los siguientes factores: Procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación física (Peaef), Fundamentos del desarrollo físico y psicomotor (Fdpm), Contenidos de aprendizaje y actividades físicas (Caaf), Higiene corporal y hábitos saludables (Hchs).

Resultados

El estudio concluyó que en el grupo de egresados y docentes universitarios, los años de experiencia laboral no se relacionan con la percepción de las CDFI. Mientras que, en el grupo de estudiantes, el año cursado es un aspecto clave, donde a niveles más avanzados, es mejor la valoración en la percepción de las dimensiones de las CDFI.

El conocer la percepción que tiene cada grupo puede servir para entender en qué aspectos se debe enfatizar en la formación inicial y orientar al personal docente universitario sobre el abordaje de los contenidos desde el desarrollo de las competencias y, así, aprovechar la valoración positiva que se tiene en la percepción de estas.

Márquez agregó que, en la enseñanza basada en las CDFI, el docente universitario es un facilitador y su función principal es la de guiar y orientar el proceso de la adquisición del conocimiento, generando en el estudiante el trabajo autónomo y la responsabilidad, ambas muy necesarias en el aprendizaje significativo y en el desempeño.

Con base a los datos obtenidos, se sugiere diseñar una investigación experimental con intervención en cada uno de los niveles de la carrera para analizar individualmente los factores, con el objetivo de orientar el proceso de manera intencionada. 

Los planes de estudio pueden diseñarse desde un enfoque de desarrollo de las competencias docentes, de manera tal que en cada nivel de la carrera se trabaje cada una de ellas en función de su nivel de complejidad y de las necesidades de los entornos laborales.