Evento académico reunirá a especialistas nacionales e internacionales para abordar temas clave sobre la geografía, el medio ambiente y el desarrollo territorial.
La Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad Nacional de Luján, Argentina, invitan a estudiantes, docentes, investigadores y público en general a participar en el II Congreso Regional en Ciencias de la Tierra y el Mar y el V Congreso Internacional de Geografía Urbana, que realizarán del 24 al 29 de marzo en el campus Omar Dengo en Heredia.
Durante el unes 24 de marzo a partir de las 8 a.m. se impartirán talleres sobre:
- Abejas nativas como bioindicadores en corredores biológicos
- Cría racional de abejas nativas en Costa Rica
- Posibilidades de proyectos de créditos de carbono en suelos forestales
- Análisis Textural Cuantitativo de depósitos volcánicos
Así como los cursos:
- Introducción al análisis geoespacial en R
- Ciencia de datos y visualización con Python
- Fundamentos del ruido y su impacto ambiental
- Bioinsumos y biofábricas en agroecosistemas
- Uso de la herramienta EO Browser para estudios ambientales
Cada participante podrá inscribirse en un taller o curso. La información completa y el enlace de inscripción están disponibles en www.congresotym.una.ac.cr
La inauguración oficial será el 24 de marzo a las 5 p.m. en el auditorio Cora Ferro, con la conferencia “Agua de consumo: tres nuevos desafíos para su protección”, a cargo del Clemens Ruepert, investigador del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA).
Del 25 al 27 de marzo se realizará la programación de las actividades propias del congreso: conferencias magistrales, ponencias, poster, mesas redondas, presentación de libros, y otras actividades articuladas en las áreas temáticas definidas para el Congreso de Ciencias de la Tierra y el Mar: cambio climático, recursos naturales y servicios ecosistémicos; sistemas de producción sosteibles; manejo, conservación y gestión de los recursos naturales y biodiversidad; territorio, gestión del paisaje e innovación territorial; tecnologías aplicadas a los recursos naturales y sociedad; ambiente y salud; sociedad y política pública, procesos tectónicos, gestión curricular, planes de estudio y acreditación y el Congreso Internacional de Geografía urbana: territorios urbaos y rurales en diálogo; economía urbana y regional. Dinámicas demográficas y socioterritoriales; movimeintos sociales urbanos, género y derecho a la ciudad; metodología, enseñanza y aprendizaje de la geografía; gestión de riesgos, cambio climático e impactos ambientales; turismo, patrimonio, cultura y arte; geografía política, gestión territorial, planificación urbana y regional; sistemas de información geográfica y análisis espacial y ciudades sostenibles y estrategias de conservación.
Durante 28 y 29 de marzo se realizarán las giras de campo, donde podrá visitar la ciudad de Liberia, realizar un recorrido costero por Puntarens y la Reserva Biológica Monteverde. Visitar el volcán Poás, vivir una experiencia agroecológica en Zarcero u hacer un recorrido por las áreas urbanas y corredores biológicas de las ciudades en el Gran Área Metropolitana.
Para inscripciones y detalles adicionales visite www.congresotym.una.ac.cr