Hace 40 años, nació en el seno de la Universidad Nacional, con el apoyo del Servicio de Pesca de los Estados Unidos (FWS, por sus siglas en inglés), un programa regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe. Su objetivo era formar profesionales y generar investigación en el área de conservación y manejo de vida silvestre, con el fin de liderar la toma de decisiones en este campo a nivel regional.
Cuatro décadas después, el hoy Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis-UNA) celebra la graduación de decenas de profesionales de su Maestría Académica en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, y la recién creada Maestría Profesional en Conservación de la Vida Silvestre y la Biodiversidad.
Además, decenas de guardaparques cuentan con formación universitaria gracias al Diplomado en Conservación y Manejo de Áreas Protegidas, dirigido a este gremio.
Del 30 de septiembre al 2 de octubre, el Icomvis prepara una serie de charlas y foros para conmemorar su aniversario y dar a conocer los principales resultados de su labor.
La inauguración será a las 8:30 a.m. del lunes. Por la tarde, se llevará a cabo un foro sobre el tráfico de especies silvestres en Costa Rica, con la participación de representantes del Icomvis, Conagebio y el Organismo de Investigación Judicial.
Durante las actividades, conoceremos la sensibilidad de los organismos que habitan el Área de Conservación La Amistad Pacífico como base para la adaptación al cambio climático. También se podrán escuchar los sonidos del bosque y su importancia, aprender sobre el impacto del turismo en Corcovado y comprender la relevancia de las comunidades indígenas en la conservación de los bosques.
Otros temas abordados incluirán la ecología de carreteras: ciencia y soluciones; 24 años de monitoreo de la vida silvestre en el Parque Nacional Santa Rosa; estudios sobre ecología y comportamiento de aves en el Área de Conservación Guanacaste, y un encuentro con guardaparques.
Todas las actividades se realizarán en la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional en Heredia. Este es el programa completo: