M.Sc. José Pablo Sibaja Brenes, director Laboratorio de Química de la Atmósfera y académico Escuela de Química-UNA
La Universidad Nacional (UNA) ha tenido como meta ser para el país y fuera de sus fronteras, la Universidad Necesaria, lo cual quiere decir que sea una institución que se ha construido desde sus inicios humanistas para el análisis y la discusión de temas de importancia para dar calidad de vida de la población, en donde uno de los brazos fuertes de la UNA de actuar es el cuido, la vigilancia y el seguimiento del ambiente, para el bienestar del ser humano y también, de la variedad de los seres vivos del planeta y su entorno.
Durante sus 50 años, la UNA ha coordinado esfuerzos nacionales e internacionales para afrontar los mayores retos medioambientales del planeta, con académicos, administrativos y estudiantes que se comprometen, actúan con valentía y hacen avanzar la generación de conocimiento del ambiente.
La UNA ha destacado por tener académicos y administrativos de alta calidad que contribuyen a formar y capacitar nuevos profesionales con excelencia, capaces de entender, resguardar, evaluar y monitorear el ambiente y, así, producir investigaciones, buscar soluciones, impulsar políticas y empoderar a las comunidades.
Se han tratado temas en las áreas de: Calidad del aire, Calidad del agua potable, Aguas residuales, Recurso hídrico, Ecotoxicología, Cambio climático, Vulcanología y sismología, Residuos sólidos, Residuos peligrosos, Suelos, Gestión ambiental, Gestión comunitaria, Manejo de vida silvestre y hábitat, Manejo de recursos marinos y costeros, Desarrollo de fitotecnologías, Caracterización de organismos y microorganismos, Ecología del paisaje, Ordenamiento territorial, Geografía ambiental, Política del territorio, Sostenibilidad social, Generación de semillas, Acuicultura, Conservación ambiental, Manejo de poblaciones, Control biológico, Fisiología vegetal, Apicultura y meliponicultura, Ciencia ciudadana, Datos abiertos, Bioeconomía, Producción más limpia, Gestión del riesgo, Salud ambiental, Sistemas sostenibles de producción, Gestión de recursos forestales, Calidad agroalimentaria, Biotecnología, Agricultura sostenible, Educación ambiental, entre otros temas relacionados con las líneas de trabajo en investigación, extensión y producción de la UNA.
Con estas áreas en las que se ha trabajado la UNA, y con el modelo pedagógico unido al proceso de enseñanza y aprendizaje, las personas construyen una formación y generan experiencias a partir del conocimiento y la experimentación enfocada en el ambiente. Así, los conocimientos, las habilidades y el trabajo en equipo, generan valiosos aportes a las organizaciones y a la sociedad, para que la UNA sea una institución vigilante y una referencia intelectual en el ámbito ambiental de Costa Rica.