Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

“Sí puede haber democracia sin pensamiento crítico… pero de mala calidad”

Las democracias se ven fortalecidas cuando los ciudadanos de los países ejercen una visión crítica de la realidad social y política de su entorno. En caso contrario, podrían debilitarse y abrir camino a otras formas de gobierno que pueden atentar contra los derechos humanos.

Para Antoni Santisteban, el conocimiento es el vehículo que promueve el pensamiento crítico. El académico de la Universidad Autónoma de Barcelona expuso sobre este tema en la conferencia Asumir la responsabilidad. La enseñanza de las ciencias sociales en defensa de la democracia: ciudadanía crítica y acción social.

Su presentación se realizó como parte de las actividades del VI Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (RIDCS), que se llevó a cabo del 2 al 4 de octubre. El acto de apertura tuvo lugar en el auditorio Cora Ferro Calabrese, del Centro Universitario Emilia Prieto Tugores.

Santiesteban lanzó una visión aguda sobre lo que ocurre actualmente. Asegura que sin pensamiento crítico puede sobrevivir una democracia, pero ésta sería de mala calidad. “En cambio, podemos hacernos la pregunta, ¿puede haber educación sin pensamiento crítico? La respuesta es no”, sentenció.

El problema, indicó, es que se está dejando atrás la formación crítica de los estudiantes del presente. Eso genera un riesgo de no saber reconocer, por ejemplo, información real, sustentada en criterios técnicos y objetivos, versus aquella que falta a la verdad y que tiene como finalidad desinformar a la población.

Una investigación de la Universidad de Stanford, mostrada por el académico, entrevistó a 7.804 estudiantes de universidades e institutos de Estados Unidos. Uno de sus principales resultados es que el 80% de los jóvenes encuestados, no sabía reconocer si una información era verdadera o falsa. 

Para Antoni Santisteban, el resultado es paradójico, si se considera que hoy más que nunca, existe una multiplicidad de opciones para que las personas puedan informarse sobre cualquier tema. “Entonces, la juventud es tecnológicamente muy hábil, mucho más que nosotros los adultos, pero no tienen pensamiento crítico, la mayoría no comprueba si algo es verdad o mentira y eso es grave, porque los profesores de ciencias sociales nos basamos en el análisis de la información, la historia y la geografía, para tomar decisiones”.

La consecuencia inmediata es que situaciones, como el asalto al Capitolio, en el 2021, sea apoyada por grupos de personas que dan crédito a informaciones falsas, sin siquiera hacer un proceso de verificación, porque no tuvieron la capacidad o las herramientas que les eviten ser personas manipulables. Ahí es donde la educación juega un rol fundamental.

Este reto se plantea en un contexto donde, de manera progresiva, la democracia como forma de gobierno va perdiendo adeptos en América Latina. El índice Latinobarómetro de 2023 destacó que el respaldo se ubica en un 59%. 

Sin neutralidades

La conferencia inaugural del VI Encuentro RIDCS 2024 buscó hilar respuestas a temas como la responsabilidad que tiene el profesorado de ciencias sociales en la defensa de la democracia, el significado que se le está dando a la formación de una ciudadanía crítica y cómo influir entre los estudiantes sobre la importancia de hacer y aprender ciencias sociales.

Para Santisteban, en la controversia, el conflicto y la pluralidad descasan las bases de la democracia educativa y eso es lo que deben fomentar las personas docentes hoy día.

Uno de los aspectos medulares de su presentación se basó en la idea de que quienes enseñan ciencias sociales no pueden adoptar posturas neutrales, más aún frente a conflictos actuales como el que se desarrolla en Medio Oriente o el generado tras la invasión de Rusia a Ucrania. 

“¿Cómo enseño la Guerra Civil española yo? ¿Siendo neutral, contando que había dos bandos que se radicalizaron y acabaron en guerra? No. Hubo un gobierno legítimo, un golpe de Estado militar y se instauró una dictadura”, ejemplificó el docente de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Para el director de la Escuela de Historia, de la UNA, Rafael Ledezma, es necesario profundizar acerca de estos debates en las aulas, en un entorno de graves desigualdades económicas y sociales. “En nuestro subcontinente, el 1% de la población más acaudalada acumula el 45% de la riqueza nacional y eso nos debe dar una enorme vergüenza”, reflexionó.

Este encuentro estuvo enmarcado en el recuerdo y en la huella didáctica del académico, docente e investigador Joan Pagés, fallecido en el 2020, cuya labor repercutió en la formación de profesores de historia y ciencias sociales de América Latina. 

El rector de la UNA, Francisco González, resaltó los aportes de Pagés: “Nos ha permitido en la Universidad Nacional entender las decisiones curriculares que tomamos en las carreras de Estudios Sociales y generar propuestas centradas en formar ciudadanías críticas y conscientes del mundo en el que viven”.

González hizo un llamado a que esa visión crítica de la realidad se agudice más en un contexto donde se ataca a la educación pública en todas sus dimensiones, por parte del actual Gobierno. “No podemos pretender estar en las aulas sin levantar la voz, sin convertirnos en sujetos políticos que reflexionan y valoran su entorno”, añadió.

El acto de apertura contó, además, con la participación de Jéssica Ramírez, académica de la Escuela de Historia, quien lideró la organización, así como de la directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Linda Madrid, y la directora de la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica, Nora Cascante.

Durante los tres días del encuentro hubo conferencias de académicos y expertos de España, Canadá, Chile, Colombia, Argentina, México, Brasil, Perú, Honduras, Guatemala y Costa Rica. 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!