Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Tierra, mar y territorios desde una perspectiva global

Del 24 al 29 de marzo se realizó el II Congreso Regional  en Ciencias de la Tierra y el Mar, y el V Congreso Internacional de Geografía Urbana,  ambos encuentros propiciaron el fortalecimiento de redes internacionales, con iniciativas concretas para nuevos convenios de cooperación, proyectos conjuntos y movilidad estudiantil y docente.

Del 24 al 29 de marzo la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Nacional de Luján (Argentina) organizaron en conjunto el II Congreso Regional en Ciencias de la Tierra y el Mar y el V Congreso Internacional de Geografía Urbana. Ambos encuentros tuvieron lugar en el campus Omar Dengo en Heredia, se consolidaron como espacios de intercambio académico, interdisciplinario y de cooperación internacional, con la participación de más de 22 países de América Latina, el Caribe y Europa.

Las más de 17 conferencias magistrales, 98 ponencias, 19 carteles científicos, mesas redondas, presentaciones de libros y giras académicas pusieron en evidencia la pluralidad de enfoques y temáticas abordadas.

En el acto inaugural, Francisco González Alvarado, rector de la UNA, destacó que “estos espacios representan un hito importante en nuestro compromiso con la generación y difusión del conocimiento en áreas cruciales para el desarrollo sostenible de nuestra región”.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Lilliam Quirós Arias, recordó el origen y evolución de esta facultad, así como su vocación histórica por el trabajo conjunto con las comunidades. 

Francisco Rodríguez Soto, director de la Escuela de Ciencias Geográficas, enfatizó el rol de la geografía urbana en la transformación social. “La geografía urbana es una disciplina que más que nunca tiene un papel fundamental en la configuración de ciudades equitativas, sostenibles y resilientes”, afirmó, e invitó a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta América Latina en términos de desigualdad socioespacial, gentrificación, cambio climático y planificación territorial.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Clemens Ruepert, académico del Instituto Regional de Estudios en sustancias Tóxicas (Iret-UNA), quien expuso sobre Agua de consumo: tres nuevos desafíos para su protección.

A lo largo de la semana, los congresos ofrecieron conferencias, ponencias, mesas redondas, presentaciones de libros y giras académicas. Las temáticas abarcaron desde los procesos tectónicos, la bioeconomía y la salud ambiental, hasta los derechos urbanos, las metodologías geográficas, la movilidad y el patrimonio, entre otros. 

Conclusiones

En el cierre de la actividad, Quirós afirmó que se logró cumplir con el objetivo de visibilizar las áreas estratégicas de la Facultad y ofrecer un espacio de aprendizaje especialmente pensado para los estudiantes.

Mónica Retamosa, académica del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis-UNA), fue la encargada de recopilar las conclusiones del II Congreso Regional en Ciencias de la Tierra y el Mar.  “Uno de los ejes abordados durante el Congreso fue la necesidad urgente de fortalecer la gobernanza climática y ambiental, sustentándola en la evidencia científica, el diseño de políticas públicas inclusivas y la participación activa de las comunidades”, también destacó la importancia de incorporar herramientas tecnológicas avanzadas y modelos predictivos que permitan una restauración ecológica más eficiente, una mejor planificación territorial y un monitoreo ambiental más preciso.

En esta misma línea, se resaltó el papel de la biodiversidad como un pilar de estabilidad ecosistémica. “La conservación de especies clave, a través de la creación y mantenimiento de corredores biológicos y programas de monitoreo constante, fue señalada como una acción prioritaria”.

El encuentro permitió reflexionar sobre innovación tecnológica y sostenibilidad, presentando ejemplos como el uso de la biotecnología, el desarrollo de bancos de germoplasma, la aplicación de inteligencia artificial y los sistemas de inmersión temporal en el ámbito agrícola y ambiental, entre otros.

Iliana Araya, académica de la Escuela de Ciencias Geográficas, destacó que el  V Congreso Internacional de Geografía Urbana, reafirmó la validez del enfoque crítico y multidisciplinario como una vía necesaria para analizar y enfrentar las complejas problemáticas que afectan a las ciudades contemporáneas. Temas como la desigualdad socioespacial, la migración, el envejecimiento de la población, la salud pública y la búsqueda de justicia espacial se abordaron desde múltiples perspectivas.

La geografía urbana fue reivindicada como una herramienta para comprender las transformaciones territoriales que resultan de los efectos de la economía global, la creciente fragmentación de las ciudades y el uso de metáforas territoriales como marcos interpretativos. Asimismo, se resaltó la importancia de renovar la enseñanza de la geografía desde enfoques contemporáneos.

El Congreso también visibilizó el papel protagónico de los movimientos sociales urbanos y el ejercicio del derecho a la ciudad, con especial énfasis en la perspectiva de género, la diversidad y la participación ciudadana. Se hizo evidente la necesidad de incorporar la sostenibilidad ambiental y el enfoque ecosistémico en el diseño urbano, y abordar dimensiones clave como la creación de corredores biológicos interurbanos, la promoción del turismo sostenible y la gestión integral del patrimonio cultural y natural, entre otros.

 

 

 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!