¿Qué semejanzas existen entre países como Alemania, Colombia y Taiwán, geográficamente distantes entre sí? Que estas naciones le interesan a Costa Rica para atraer inversión extranjera directa (IED) diversificada. Esta es parte de la estrategia que recién presentó la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), en momentos en que un 73% de las empresas foráneas instaladas aquí, provienen de Estados Unidos.
Se entiende como una medida precautoria, ante un contexto de alta incertidumbre política y comercial impulsada por la administración de Donald Trump y que no asegura la sostenibilidad y llegada de nuevas empresas a suelo nacional. Incluso pone en duda la aplicación de la Ley de Chips y Ciencia, que generaría un fondo de hasta $500 millones en inversiones en el campo de los semiconductores, del cual se beneficiaría Costa Rica, y ahora está en riesgo.
La atracción de empresas de destino poco usuales significaría para los estudiantes universitarios un reforzamiento de sus competencias llamadas “blandas”, en combinación con una formación técnica sólida y la apropiación de las nuevas tecnologías de la información vinculadas con la inteligencia artificial (IA).
Así lo explicaron Ivannia Arguedas, directora de Proyectos e Innovación de Procomer, y Rodrigo Mogrovejo, especialista en desarrollo empresarial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante el foro Profesional sin fronteras: adaptación, estrategia, innovación y liderazgo. Se trató de la actividad de cierre de la Semana de Comercio y Negocios Internacionales 2025, organizado por la Asociación de Comercio y Negocios Internacionales y con apoyo de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) y Esencial Costa Rica.
“La búsqueda de nuevos mercados hace que sea más necesario el fomento de competencias entre los estudiantes, que les permitan adaptarse a diferentes entornos y a trabajar con equipos interdisciplinarios”, manifestó Arguedas.
Desde temas culturales, muy propios de países de diferentes continentes, manejo del idioma y hasta la posibilidad de trabajar de manera remota con personas de distintas nacionalidades, hace necesario que los estudiantes y las mismas universidades ahora tomen conciencia acerca de lo que se requiere para ser competitivo.
Mogrovejo incluso lo describió de una manera sencilla: “hoy día se contrata por habilidades duras, pero se despide por habilidades blandas”. Aprender a pensar “fuera de la caja”, abrir espacios para la innovación y el pilotaje, evaluar constantemente con sentido de mejora, comunicar de manera asertiva, saber trabajar en equipo y aplicar técnicas de liderazgo son parte de las tareas que deben acometerse.
La adaptabilidad hacia el cambio tecnológico es un factor crítico. El experto de la OIT relató que, de acuerdo con un estudio presentado este año, junto con el Banco Mundial, se determinó que hasta un 13% de los puestos laborales en América Latina pueden digitalizarse y automatizarse de la mano con la IA.
Asimismo, señaló la importancia de que los estados presten atención al auge de los “empleos verdes” amparados en la transición ecológica y la necesidad de ofrecer soluciones a situaciones vinculadas con el cambio climático.
Ambos expositores recomendaron a la población universitaria que, mientras avanzan en el proceso educativo, fortalezcan su marca personal con propósito, hacer un balance entre el contacto humano y el digital y estar atentos a oportunidades laborales. Ivannia Arguedas, de Procomer, recomendó visitar el sitio https://talento.procomer.com, donde dan a conocer posibilidades de empleabilidad de las empresas que están instaladas en el país.
Incluso, el representante de la OIT hizo recomendaciones para aquellos estudiantes de carreras que no son de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). En estos casos, sugirió reforzar el aprendizaje continuo, saber cómo liderar equipos técnicos, desarrollar competencias de comunicación (para explicar temas tecnológicos sin tener esa formación) y aplicar la escucha activa en entornos laborales.
Al respecto, la funcionaria de la Promotora manifestó que mantienen un canal de comunicación abierto con las universidades del país—incluyendo la UNA—para sensibilizar acerca de perfiles y competencias profesionales que los empleadores buscan al momento de optar por instalarse en suelo nacional.
Temáticas relevantes
La Semana del Comercio y los Negocios Internacionales 2025 también contempló otras charlas sobre temas de actualidad en este ámbito.
Durante la apertura se desarrolló un foro sobre la evolución y la nueva generación de los acuerdos comerciales de Costa Rica, con la presencia de la embajadora de Emiratos Árabes Unidos (el país firmó un acuerdo de asociación económica en temas de comercio e inversión con este emirato, en el 2024), el Ministerio de Comercio Exterior y la Cámara Norteamericana de Comercio (Amcham).
Otros temas que se abordaron fueron la IA en el comercio y los negocios, la integración latinoamericana, la gestión de riesgos globales, la implementación de estrategias de expansión internacional, el rol actual de los organismos multilaterales (como la Organización Mundial del Comercio) y las cadenas de valor. También se hizo una presentación preliminar del rediseño curricular de la carrera de Comercio y Negocios Internacionales de la Escuela de Relaciones Internacionales.