Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

El arte de la escultura se apoderó del Museo de Cultura Popular

El cincel y la madera se fusionaron para contar historias que se cuentan a través de figuras talladas. Retratan rostros, siluetas, y por qué no, sentimientos. Es el poder que da el arte y que se transforma en libertad y expresión.

Durante cuatro días, el Museo de Cultura Popular, en Santa Lucía Barva en Heredia, albergó el primer simposio de escultura en madera llamado Pasión escultórica, un espacio que congregó a ocho artistas y a visitantes, quienes presenciaron en vivo cómo se trabaja una obra de esta naturaleza.

La actividad se llevó a cabo del 13 al 16 de marzo y la organizó el museo en conjunto con la Asociación Escultórica de Barva. “El propósito fue promover un espacio educativo para las artes y visibilizar el aporte y la trayectoria de grandes artistas costarricenses”, indicó Luis Pablo Orozco, director del Museo, adscrito a la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (UNA).

Mientras los escultores invitados se centraban en su labor de creación e impartían talleres y platicaban sobre la labor escultórica, en paralelo, las personas visitantes podían participar de actividades como visitas guiadas, recorridos con estudiantes de primaria y secundaria. Hubo espacio durante el simposio para rescatar las tradiciones costarricenses con espectáculos de cuentacuentos, cimarronas, payasos y mascaradas.

En la inauguración del simposio asistió, además, el alcalde de Barva, Jorge Acuña y el cura párroco del distrito de Santa Lucía, Arturo Umaña. Se aprovechó para otorgar un homenaje al escultor, cuentacuentos y actor Rubén Vargas y al comunicador barveño Miguel Villegas.

El cierre de la actividad contó con la asistencia del Premio Nacional de Cultura Magón 1992, Néstor Zeledón Guzmán, considerado uno de los escultores y artistas plásticos costarricenses de mayor renombre.

Representaciones

El jabirú es reconocido como una de las aves acuáticas más grandes del mundo. El cantón guanacasteco de Bagaces es reconocido como un sitio en donde anida esta especie, al punto que su imagen se convirtió en un emblema de atracción turística y, ahora, fue retratada en la escultura de Guillermo Esquivel, uno de los ocho exponentes del simposio.

El propio Rubén Vargas hizo un vínculo entre sus dos facetas artísticas: la escultura y el teatro. Fue así como de sus manos salió la creación bautizada El duende del saco, a propósito de uno de los personajes que le ha correspondido interpretar en sus presentaciones dirigidas a público infantil.

Luis Arias, en su propuesta llamada Simbiosis, hizo una alegoría al renacer humano, inspirado en la obra Nacimiento de Venus de Botticelli. Una figura con características humanas parece erguirse sobre una base y extender sus dos extremidades superiores apuntando hacia el cielo.

Por su parte, Guillermo Hernández representó a la mujer indígena costarricense. En su obra La trenza luce un tallado en cocobolo que conecta con las raíces ancestrales. 

De regreso al reconocimiento de la fauna que caracteriza a Costa Rica, los autores Jorge Eduardo Bolaños y Guido Fernández recrearon, con sus propuestas, dos especies, una más conocida que la otra. En el caso de Fernández se centró en el quetzal, mientras que Bolaños hizo la representación del guagipal o “caimán de anteojos”, un reptil carnívoro de agua dulce, que, de acuerdo con lo explicado por Luis Pablo Orozco, suele verse principalmente en el río Sixaola, en el cantón de Talamanca de Limón.

Finalmente, el escultor David Ramírez depuró su creación en homenaje al personaje contador de historias Tata Mundo, libro del escritor nacional Fabián Dobles, escrito en 1956 y que, según una reseña de la Editorial Costa Rica, “es una obra que enriquece el patrimonio cultural de toda Latinoamérica”.

Así, desde la biodiversidad, pasando por los personajes de obras literarias y hasta el reconocimiento de la cultura nacional, cada autor labró durante esos cuatro días su propuesta en madera. Según indicó Orozco, en mayo próximo el Museo de Cultura Popular dedicará un espacio en el salón para exponer las esculturas al público.

De paso, agregó que se están preparando para el desarrollo de nuevos simposios sobre las técnicas de la pintura y el grabado. “Este es el inicio de una serie de actividades al aire libre. El objetivo es democratizar y garantizar un acceso amplio a la cultura y las artes y ponerlas a disposición de las comunidades”, manifestó el director.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!