Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Investigación de la UNA confirma vulneración de derechos humanos en comunidades fronterizas de Costa Rica

Durante cuatro años, el proyecto de investigación Contexto transfronterizo del triángulo norte norte de Costa Rica: percepción identitaria, realidad socioeducativa y cumplimiento de los derechos humanos analizó la dinámica social y educativa en comunidades limítrofes de Upala y Los Chiles. El estudio, desarrollado por la División de Educación Rural (DER) de la Universidad Nacional (UNA), reveló condiciones de vulnerabilidad y violaciones a derechos humanos en la región.

La investigación incluyó las comunidades de Jomuza, México, San Ramón y La Victoria en Upala, y La Trocha, Cuatro Esquinas, Coquital y Santa Fe en Los Chiles; posteriormente, se extendió a Caño Castilla y Medio Queso. Además, vinculó a pobladores locales, especialistas, estudiantes, funcionarios y diversas organizaciones, lo que permitió analizar, de una manera integral, el acceso a derechos y la percepción identitaria en estas sociedades fronterizas.

Los hallazgos evidencian la normalización de vulneraciones a derechos humanos debido al desconocimiento y la falta de herramientas de protección. “Las comunidades fronterizas enfrentan una situación crítica en el acceso a derechos fundamentales. Nuestro trabajo permitió visibilizar estas problemáticas y generar materiales que contribuyen a la formación de la población”, mencionó Vivian Carvajal Jiménez, académica e investigadora de la DER.

Para atender esta situación, el equipo de investigación diseñó dos módulos didácticos uno dirigido a poblaciones adultas y el otro a niñas. Además, el estudio identificó deficiencias en lectoescritura en escuelas de la zona, lo que impulsó una iniciativa educativa programada para este año.

Otro hallazgo clave es el rol de las escuelas fronterizas en la garantía del derecho a la educación de menores en situación de vulnerabilidad. Estas instituciones no solo cumplen con su labor educativa, sino que asumen funciones adicionales en salud, seguridad y bienestar de las familias estudiantiles. "Las escuelas en esta región asumieron un papel fundamental más allá de la docencia, convirtiéndose en un eje de apoyo social para niños y familias que enfrentan situaciones adversas", indicó Marielos Vargas Morales, académica e investigadora de la DER.

El proyecto determinó que las comunidades fronterizas operan con una identidad binacional, al margen de las políticas estatales y de los nacionalismos de los países vecinos. Además, la pobreza y otras condiciones de riesgo afectan en mayor medida a las mujeres, quienes impulsan iniciativas de organización y emprendimiento en respuesta a estas problemáticas. La investigación documentó que, pese a las dificultades, las mujeres de estas localidades encontraron en la sororidad y la educación una vía para romper ciclos de marginación y violencia. Casos como los de mujeres en Jomuza, quienes denunciaron agresiones, continuaron sus estudios y emprendieron proyectos comunitarios,  lo que reflejan procesos de transformación.

El análisis interseccional de la investigación señala que las desigualdades de género, socioeconómicas y culturales limitan las oportunidades de desarrollo en estas comunidades. Factores como el patriarcado y la exclusión social perpetúan condiciones de vulnerabilidad, mientras que los intentos de desafiar estas estructuras generan reacciones adversas. "Es común que los hombres que asumen roles distintos al modelo tradicional, como apoyar a sus parejas en la crianza o el sustento del hogar, sean objeto de burla o rechazo en la comunidad", detalló Carvajal.

 A partir de esta investigación, según las especialistas, se determina que las sociedades fronterizas enfrentan desigualdades estructurales que limitan su acceso a derechos y oportunidades, pero también evidencian esfuerzos locales por transformar esta realidad. "Esperamos que los resultados de esta investigación sirvan como insumo para la formulación de políticas y acciones que mejoren la calidad de vida de estas comunidades", concluyó  Marielos Vargas Morales.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!