Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Saínos son clave en regeneración de bosques

Determinar la relación entre los hábitos de alimentación del saíno (Pecari tajacu) y la regeneración del bosque tropical húmedo en el Corredor biológico Local Nogal- La Selva, fue el principal objetivo de Marco Osorto Núñez, para optar por la Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, a cargo del tutor Luis Diego Alfaro, académico del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA).

De acuerdo con Osorto, existe evidencia de que grandes herbívoros como el saíno, son un factor importante de daños físicos y mortalidad de plántulas del sotobosque, ya que estos mueven y levantan la tierra en busca de frutos y semillas, sin embargo, el saíno también contribuye a la estructura y diversidad de un ecosistema y las comunidades vegetales, ya que es un dispersor y depredador de semillas.

De acuerdo con estudios anteriores en esta área, las poblaciones de saínos en los alrededores de la Estación Biológica La Selva están muy reducidas o localmente extintas. En el Refugio de Vida Silvestre Privado Nogal, no se tienen reportes de la presencia de saínos por lugareños o por las actividades de monitoreo que realiza el personal de la reserva, con respecto a La Selva, un estudio de la abundancia histórica y actual del saíno sugiere que experimentan un crecimiento poblacional, esta tendencia, genera la percepción de que son los causantes de un impacto negativo en la regeneración natural del bosque, y por ende surge un debate sobre el manejo de esta especie en ese sitio.

 

En detalle

El estudio de campo se realizó de junio a noviembre  de 2021, y para ello se utilizaron 20 exclusiones experimentales y 20 parcelas  de libre acceso de 2 m2. Según Osorto se identificaron los brotes de semillas de los tratamientos experimentales y se realizaron tres campañas de cuantificación de la herbivoría, número de láminas foliares, hojas dañadas, hojas sanas, altura de los brotes y cuatro muestreos de biomasa caída en ambos sitios. Finalmente, se instalaron tres cámaras trampas en las parcelas de libre acceso en ambos sitios, con el fin de observar si los mamíferos medianos y grandes depredaban o dañaban los brotes de semillas.

Con esta investigación, desarrollada por Osorto, se demostró el papel de los saínos en los ecosistemas, como una especie clave en las interacciones de la cadena alimentaria y en la regeneración de los ecosistemas, dado a sus características en los hábitos alimenticios, así como su papel de depredador y dispersor.

Si bien no se logró  calcular la densidad de la especie, debido a la distancia y el movimiento de los individuos y la densidad de la vegetación, el investigador recomienda realizar otros estudios relacionados a este proyecto, con el fin de elaborar estrategias para los procesos ecológicos e interacciones ya sean positivas o negativas que se producen con los animales ante lo cambios en las dinámicas de las poblaciones, así como el medio y sus alrededores.

Foto: Marco Osorto.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!