Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

UNA fomenta enseñanza ancestral de matemáticas a indígenas

Como un gran aporte para su formación y un material de mucho apoyo para aprender entre compañeros calificaron Saina Jarquín y Helen Hernández estudiantes de octavo y décimo del Liceo de Shiroles de Talamanca,  la obra KÚL ËLTËPA I CHA, que se constituye en el primer libro de matemática contextualizado para la cultura bribri-cabécar y con los contenidos en el lenguaje originario de sus pueblos.

En este texto, que se entregó de forma simbólica el pasado 16 de febrero, las temáticas son abordadas desde el conocimiento local: cada educando se identifica como parte de un grupo cultural con saberes propios construidos en la interacción con su medio y su historia ancestral; luego, se presentan situaciones cotidianas como la construcción de casas tradicionales, la pesca, la siembra y la medicina, donde se amplía el horizonte para la resolución de problemas por parte el estudiante y se brinda la posibilidad de resolver ejercicios mediante sus propias estrategias, las de la comunidad o las escolarizadas.

KÚL ËLTËPA I CHA se fundamenta en una educación paralela y comparativa entre las matemáticas escolarizadas y las matemáticas de los territorios indígenas bribri-cabécar de Costa Rica, donde se representan saberes matemáticos característicos de estos pueblos, como el uso del cuerpo humano para hacer mediciones, la geometrización de su cosmovisión, el uso de técnicas propias para resguardar información contable.

El libro, además, contiene relatos, historias y reflexiones presentes que invocan el protagonismo meritorio y el empoderamiento de los saberes de estos territorios como parte fundamental en la reconstrucción y enriquecimiento de la historia de las matemáticas universales. Rodrigo Torres, coordinador de Asesorías Pedagógicas de la Dirección Regional Sulá del Ministerio de Educación Pública (MEP), destacó como un logro histórico la elaboración de esta obra.

Se contó además con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Para Giselle Burbano, representante de Centroamérica y el Caribe, aseguró que este texto se inserta en el corazón de una organización que promueve  el respeto y la salvaguarda de las lenguas indígenas.

Para Patricia Vásquez, docente del Campus Sarapiquí de la UNA y coordinadora del proyecto de Etnomatemática el libro KÚL ËLTËPA I CHA, reconoce el derecho de estos pueblos al crear sus propios materiales contextualizados que permite a los estudiantes del territorio la participación en la comunidad nacional.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!