La cultura es lo que, aún después de la muerte, continúa siendo vida. La frase es del novelista francés André Malraux y resalta esa importancia estratégica de preservar sus distintas manifestaciones y promover su difusión.
Es el objetivo de la nueva maestría académica en Gestión Social de la Cultura y el Arte, de la Escuela de Sociología, que se presentó de manera oficial el pasado 18 de junio en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.
Se trata de una propuesta académica única en Centroamérica, por su especialidad, según contó Ana Lorena Camacho, exdirectora de la Escuela de Sociología y quien contribuyó a la consolidación curricular de la maestría, cuya gestación data del 2015.
Desde el arte y la cultura se pueden promover soluciones a problemáticas sociales, indicó, por su parte, Yensi Vargas, directora de la Escuela de Sociología. “La sociedad continúa y continuará avanzando y en ese contexto la sociología será relevante para la comprensión de estos cambios, los cuales se pueden desarrollar de manera muy fructífera desde el ámbito del arte y la cultura”, manifestó.
De esta forma, los futuros profesionales que obtengan esta especialización podrán contribuir a la generación de políticas públicas con una visión social, que permita proyectar la cultura y el arte en diversos espacios de la sociedad.
Es un aspecto que resaltó el vicerrector de Docencia, Randall Hidalgo, al enfatizar que “busca dar respuesta a una necesidad nacional, aportando nuevas personas, profesionales graduados que se destacarán por su capacidad de desarrollar procesos de investigación profunda, analítica y crítica del quehacer cultural y artístico, desde un enfoque interdisciplinario”.
Innovación curricular
Hidalgo destacó el hecho de que en el propio Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027 con enfoque prospectivo, se establece una prioridad estratégica que incluye la innovación y la transformación curricular.
Es así como la nueva oferta cuenta con tres áreas disciplinares: la sociología, la gestión sociocultural y artística y la investigación interdisciplinaria. La duración para completar los 64 créditos académicos es de dos años y medio, las lecciones son presenciales y busca atraer a profesionales de las ciencias sociales, las humanidades, las letras y las artes.
Adriana Salazar, coordinadora académica, resaltó además la colaboración de distintas dependencias, como la propia Escuela de Sociología, la Vicerrectoría de Docencia, la comisión de diseño de la maestría que se constituyó para este objetivo y del Ministerio de Cultura y Juventud.
“La materialización de las ideas requiere energía, el aporte del trabajo no solo de una persona, sino de muchas más que creyeron en esta propuesta y que la hicieron crecer, en un contexto donde necesitamos de la cultura para apostar por una Costa Rica que sea menos desigual”, indicó Salazar.
Las personas interesadas en obtener más información acerca de esta nueva maestría pueden enviar un correo a la dirección