Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Rectores definen escenarios para pago del 1%

Luego de una ardua sesión entre los jerarcas de las cinco universidades públicas y los representantes del Poder Ejecutivo, en la Comisión de Enlace que analiza la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (Fees), los rectores presentaron al gobierno tres posibles escenarios para el pago del 1% por concepto de inflación, tema que ha acaparado la discusión de los representantes de dicha comisión. De igual forma, concluyeron con la presentación de los indicadores.

Emmanuel González, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN) aseveró que se hizo una propuesta formal al ministro de Hacienda, en el sentido de que no es viable renunciar a ese 1%, de manera que se introduzca en un presupuesto extraordinario.

El presidente del Conare, agregó que de no darse esa situación, pasarían al segundo escenario que consiste en el giro del 0.5%, es decir alrededor de 2.759 millones; mientras el restante 0.5% se introduzca en 2024. “De no darse esa segunda alternativa, plantearíamos la tercera opción; de que el 1% se incorpore en el proyecto del presupuesto de ley 2024 que sirva de base fundamental para iniciar las negaciones del periodo 2024”, recalcó González.

El rector de la UTN, agregó que los representantes del Ejecutivo se comprometieron a brindar una respuesta en la próxima sesión de la Comisión de Enlace. “Recordemos que la propuesta de los 5.591 millones, los rectores pactamos que se distribuya en forma igualitaria entre las cinco universidades públicas”, precisó el jerarca.

El reconocimiento del 1%, por parte del gobierno, sobre el monto del Fees 2022 (¢5 591,99 millones) reflejaría el compromiso que este tiene para invertir en el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones de educación superior universitaria estatal y del sector educación, así como compensar el ajuste por costo de vida establecido en el art 85 de la Constitución Política, tomando en cuenta el cierre de la inflación del año 2022, la cual fue del 7,88%. 

Indicadores claros

Francisco González, rector de la Universidad Nacional (UNA) mencionó que después de cinco sesiones complejas y duras en el seno de la Comisión de Enlace, este jueves, 06 de julio se obtuvo un avance significativo que finiquita el tema de los indicadores, reconociendo que son parte del quehacer de las universidades, compromisos asumidos para fortalecer el desarrollo del país que no son condicionantes para la negociación del Fees. “Además logramos consensuar desde los equipos técnicos algunos temas propios de la actualización de los mismos”, acotó González.

María Estrada Sánchez, rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC), explicó que de parte de las autoridades universitarias hay satisfacción por el avance en las negociaciones. “Logramos avanzar hacia la aprobación del Fees y la aclaración de todos los indicadores. Quedó tal vez algunos pequeños ajustes que realizar, pero son muchísimo menos. Entonces ya damos por concluida esta etapa”, manifestó Estrada.

Para el jueves 13 de julio, en Casa Presidencial, se realizará la próxima sesión de trabajo, en la que se acordó llevar por escrito los indicadores para ser aprobados. Mientras que los ministros aceptaron revisar la propuesta del Conare, para continuar con la negociación.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!