El informe “Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2023”, indicó resultados que en gran medida son conocidos en Costa Rica: el alto nivel de desempleo, un crecimiento lento de la economía, cierta estabilidad fiscal, crecimiento alto de las exportaciones, la informalidad y falta de integración de ciertos sectores a la economía internacional.
Para el académico, Dr. Roberto Jiménez Gómez, de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, la educación representa un aspecto sustantivo del informe, importante analizar lo que denomina educación terciaria, que incluye las universidades, por tanto, muchas de las agendas de política pública y planteamientos de transformación vendrán de estos informes.
El académico Jiménez observa algunos aspectos indicados en el informe y sus potenciales implicaciones:
1. Fortalecer la educación pre terciaria, como es conocido existe un acuerdo tácito de que es importante, según los resultados de los países desarrollados el mejorarla, todo el sistema educativo previo al universitario. Eso plantea mejorar los resultados en secundaria y dar salida a programas cortos y de carácter técnico. En un contexto de recursos limitados, las universidades tienen el reto de mejorar la gestión de sus recursos, dar salidas técnicas, tener mayor flexibilidad y demostrar que son parte de la solución educacional para el país.
2. La educación y la equidad, como llegar a que las universidades sean catalizadores de oportunidades y de favorecer la equidad. Mucho se ha hecho y mucho se puede mejorar, adicionalmente de cara a esta agenda de la OCDE, las universidades públicas tienen la necesidad de fortalecer programas, cobrar a quien pueda pagar y dar a quien lo efectivamente lo requiere. Esto implica dar acceso a carreras con efectivas demandas laborales que propicien la inserción laboral y la mejora socioeconómica de las familias. Carreras sin mercado laboral que son las únicas a las que pueden acceder la mayoría de la población con menos oportunidades es un acto incorrecto de las universidades y una desventura para los estudiantes.
3. Se debe hacer un análisis y ajuste en la oferta universitaria para ofrecer más carreras relacionadas a STEAM, eso lo plantea la OCDE, es mejor hacerlo desde adentro las universidades con visión y proactividad y no forzados por aspectos externos. El reto de las universidades públicas es adaptarse a las condiciones del entorno, con autocritica y creatividad. El desarrollo de carreras tecnológicas de alta demanda con una visión holística integral, para no crear nuevos tipos de analfabetos, es una tarea vital de las universidades públicas en Costa Rica y general el mundo actual.
4. El informe enfatiza la importancia de la formación técnica vocacional, las universidades públicas pueden contribuir activamente en estos procesos, con investigaciones, aportes de planes estratégicos, formaciones flexibles y cortas y otros aportes a la sociedad, es mucho lo que desde las universidades se debe y puede aportar.
Calidad del gasto. Este elemento de estudio tiene una importancia relevante dentro de los ingresos, a los relacionados con la seguridad social, que para la OCDE es excesiva la dependencia. Jiménez, añade que es importante cambios para lograr impuestos más progresivos y una mayor equidad tributaria, así como ampliar las bases tributarias sin aumentar las tasas para buscar la progresividad, considera el estudio no está bien.
En su análisis, el académico indica que en este tema el país ha estado sujeto a un pulso político entre los sectores potencialmente afectados, sin que prive lo técnicamente correcto y menos que propicie la equidad y progresividad. “Compartimos las inquietudes de la OCDE, sin embargo, por lo general nos genera diferencias en el cómo se hace y quien asume los costos.”
Por otra parte, el estudio plantea la necesidad de desarrollar más competencia en los mercados para propiciar la mejora en la eficiencia. Por ejemplo, sectores claves en este proceso están las comunicaciones electrónicas, electricidad y banca. “Se debe señalar que dos de estos sectores fueron sujetos a la apertura, sin embargo, siguen existiendo imperfecciones de mercado que no favorecen la mayor eficiencia y eficacia: banca y comunicaciones”, indicó Jiménez.
Más allá de ver estructuras de mercado y la forma como se debe mejorar, generalmente los problemas los tienden a ver por el lado de la participación pública, por tanto, no es de extrañar una agenda de política futura ligada a venta de activos públicos (BCR), las acciones desarrolladas en telecomunicaciones que afectan al ICE y no ponen en cintura a los agentes privados y la apertura o propuestas de venta de activos en el sector eléctrico.
Se considera que es conveniente una mayor competencia en segmento de generación, con un despacho económico y lograr mayores opciones de venta de electricidad a la región. Sin embargo, la cobertura de casi 100% y la matriz verde que genera orgullo y ventaja competitiva se debe al esfuerzo y empeño de la normativa actual y el papel activo del ICE, empresas municipales y cooperativas eléctricas en desarrollar el sistema eléctrico con fuentes renovables y con ampliar cobertura; sin mirar rentabilidad.
En general, el informe de la OCDE delinea una agenda de acciones de política futura de éste y otros gobiernos, es importante que, desde las universidades públicas, se analice y asuman los retos como oportunidades que se tiene para modificar y ajustar, para emprender y construir con la sociedad y con todos los sectores; solo así se podrá mantener una institucionalidad universitaria para aportarle a Costa Rica.