Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Paralelismos dominan la agenda política de EE.UU. y Costa Rica

Sea por coincidencia o estrategia, el actual Gobierno ha optado por seguir una línea similar en diversos campos de la política con respecto a Estados Unidos, en momentos en que el país norteamericano impuso aranceles del 10% a las importaciones provenientes de territorio costarricense.

Son “puntos de coincidencia” que el expresidente de la República, Luis Guillermo Solís (2014-2018), apuntó como parte de un “pragmatismo realista” que ha motivado a la actual administración del presidente Rodrigo Chaves a alinearse con las visiones, primero del demócrata Joe Biden, y ahora con las del republicado Donald Trump.

El punto de quiebre de una “relación carnal” con EE.UU., como la calificó el exgobernante, fue el tema de los contratos con la empresa china Huawei y una eventual participación en el despliegue de redes de telecomunicaciones de quinta generación (5G). A partir de ese momento, los paralelismos en ciertas decisiones políticas abundan, según lo expresó en el foro Impacto y futuro: relaciones exteriores EE.UU.-Costa Rica, organizado por la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA).

Medio ambiente: “Hay un alejamiento de EE.UU. con las instancias multilaterales. Y esto empieza a afectar temas que son centrales para Costa Rica en materia de ambiente. Aquí, ustedes (en referencia a la UNA), están preparando, de manera muy comprometida, toda una agenda azul por los océanos y lo que vemos ahora es un retroceso clarísimo”, manifestó Solís.

Ese distanciamiento con agendas globales se ve reflejado, por ejemplo, con la reciente decisión del gobierno costarricense de retirar el financiamiento institucional y la condición de interés público hacia la Agenda 2030, el plan de acción de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Migraciones: desde su campaña electoral, Trump se centró en el tema de las personas migrantes como un factor crítico de la seguridad de Estados Unidos, al relacionarlos con la expansión del crimen organizado y la necesidad de emprender un programa masivo de deportaciones. En ese punto, Luis Guillermo Solís criticó la postura del gobierno costarricense por la forma en que se ha tratado a los migrantes recluidos en el Centro de Atención Temporal para Migrantes (Catem), donde fueron trasladados hasta 200 personas de Asia y África (entre ellos niños y mujeres en estado de embarazo), expulsados de EE.UU.

Derechos humanos: Mientras que la agenda conservadora se ha revitalizado en EE.UU. con el ascenso de Trump, el gobierno en Costa Rica ha dado marcha atrás con decisiones que anteriormente reforzaban la posición del país en materia de derechos humanos, respeto a las minorías y la inclusión. 

Relaciones internacionales: La posición costarricense en torno a Huawei, bajo el argumento de los riesgos en materia de ciberseguridad, enfrió las relaciones con China, en momentos en que los norteamericanos ven en el país asiático a su principal enemigo.

Pero incluso, el alineamiento se hizo más visible luego del cambio de postura de la cancillería costarricense tras la abstención de un voto que reconocía la invasión de Rusia a Ucrania en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuando Donald Trump presionaba a su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky para avanzar en una negociación de paz con los rusos. El propio ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André, manifestó ante los diputados que lo interpelaron por este tema, que ese cambio se hizo “para abrir una ventana hacia un nuevo proceso de paz”.

Relaciones entre poderes: La relación de Donald Trump con la justicia estadounidense es tirante. Con tres procesos penales activos y una condena por delitos contables el año anterior, el discurso del mandatario se ha enfilado en ataques constantes principalmente hacia los fiscales que ven sus casos. De la misma manera, en Costa Rica, el presidente Chaves ha tomado una posición crítica hacia la labor del fiscal general, Carlo Díaz, al punto de que él y su gabinete participaron en una marcha, el pasado 18 de marzo, para exigir su destitución.

Gobernanza: El estilo presidencial desde la Casa Blanca se destaca por los personalismos en torno a la figura de Trump, que es la misma estrategia empleada por el gobernante costarricense. “La política que EE.UU. tiene hoy es un espejo de lo que el presidente y su administración están haciendo a lo interno de su país y lo que hace Costa Rica es un reflejo de lo que Chaves representa en el nuestro”, manifestó Luis Guillermo Solís.

Relaciones con la prensa: Mientras que en Estados Unidos la prensa liberal es blanco de ataques y acusaciones por parte del presidente, aquí, la denominación de “prensa canalla” se convirtió en la forma de categorizar a aquellos medios que mantienen una postura crítica frente a la gestión del mandatario.

Vínculo estrecho

La académica Viviana Santamaría, de la Escuela de Relaciones Internacionales, indicó que la alta dependencia comercial hacia EE.UU. ha moldeado las relaciones entre ambas naciones.

Citó, por ejemplo, que, en los últimos 15 años, el 45% de las exportaciones han tenido como destino la nación norteamericana, mientras que en ese mismo periodo hasta un 63% de la inversión extranjera directa (IED) proviene de este país. Además, Costa Rica destaca por ser el principal suplidor de varios productos a esta nación como la piña, el banano, la yuca, las plantas y los follajes. 

Sin embargo, la imposición de los aranceles puede enturbiar la situación para la economía local. “El Cafta (tratado de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y EE.UU.) continúa vigente, pero ahora todas las mercancías que tenían cero aranceles deben pagar la base. Debemos poner todo en balance, no perder el decoro en el proceso de negociación ni nuestra independencia relativa para seguir siendo competitivos”, apuntó Santamaría.

Solís consideró que las alianzas y amistades ahora son relativizadas por los intereses comerciales que defina Estados Unidos. “La pregunta clave es ¿qué va a pasar después? No lo sabemos, porque la clave de las relaciones hoy día es la incertidumbre y Costa Rica debe gestionar su política exterior desde nuestra autonomía relativa”, agregó el exmandatario.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!