Esta semana Costa Rica es sede de la XVI sesión del Sistema de Alerta de Tsunamis del Caribe. Doce países se reúnen presencialmente y otros 3 se conectan en línea.
Durante esta semana se realiza la XVI sesión del Sistema de Alerta de Tsunamis del Caribe, con el objetivo de presentar avances en la preparación ante tsunamis en la región en los últimos 2 años y tomar decisiones sobre cómo mejorar la preparación en el próximo año.
“Vivimos un momento clave, donde vemos eventos como el ocurrido en Indonesia que os hacen reflexionar sobre los efectos desastrosos que puede causar un tsunami. Debemos trabajar con las comunidades, porque en algún momento se pensó que un evento como este no podría suceder, y ahora tenemos que trabajar por cambiar esa mentalidad. Agradezco el liderazgo que la Universidad Nacional a través del Sinamot-UNA ha tomado en este tema, porque ha buscado el apoyo de otras instancias e instituciones para consolidar un programa nacional que encuentre la mejor forma de preparar a la población. Tanto en nuestro país como en las islas de Caribe, tenemos una gran actividad turística en las zonas costeras, y un evento de este tipo sin la preparación necesaria, sería lamentable, tanto en la pérdida de vidas humanas como el impacto económico”, dijo Rafael Gutiérrez Rojas, viceministro de Ambiente y Energía (Minae).
De acuerdo con Francisco González Alvarado, rector de la Universidad Nacional, la Institución se ha comprometido con el cumplimiento con los Objetivos del Desarrollo Sostenible como eje fundamental para articular el trabajo de la UNA tanto con las comunidades como con el quehacer científico. “No tenemos duda de que la actividad que hoy nos convoca es fundamental para el quehacer sustantivo de nuestra Casa de enseñanza”.
Para Silvia Chacón, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA) y presidenta del Sistema de Alerta de Tsunamis del Caribe, “esta reunión se vuelve más importante en el contexto de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (2021-2030), en la que se ha fijado como meta que todas las comunidades costeras en riesgo de tsunami sean reconocidas como Tsunami Ready”.
El Programa de Reconocimiento Tsunami Ready es un programa de reconocimiento internacional basado en la comunidad desarrollado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Su objetivo es construir comunidades resilientes a través de estrategias de concientización y preparación que protegerán la vida, los medios de subsistencia y la propiedad de los tsunamis en diferentes regiones.
Costa Rica es líder en el Pacífico en preparación comunitaria ante tsunamis con 10 comunidades reconocidas como Tsunami Ready (Playa Hermosa, Playas del Coco, Tamarindo, Ostional, Sámara, Tivives, Quepos, Dominical-Dominicalito-Barú, Uvita-Bahía y Puerto Jiménez). Todo esto como fruto del trabajo conjunto de la Universidad Nacional y la CNE desde 2015. Tres comunidades más esperan obtener su reconocimiento en los próximos meses, incluyendo Cahuita en la costa Caribeña.
“La Unesco siempre ha trabajado por la paz y la armonía con el ambiente, pero vivir con la naturaleza también requiere tener una comprensión muy clara de los peligros que puede traer. No todo es armonioso. Es clave el papel que tiene la comunidad científica en lo que respecta al estado de alerta y preparación, pero mucho tiene que ver también con cómo funciona la mente de las personas. ¿Cómo podemos educar a las personas para que se preparen para algo que puede no ser del todo real, pero si sucede, tiene consecuencias terribles y dramáticas? Esto tiene mucho que ver con la movilización de la comunidad y la movilización de una mentalidad diferente en las comunidades. Este es el objetivo y la oportunidad del trabajo que todos ustedes están haciendo”, detalló Alexander Leicht, jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible de la Unesco.