Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Proyecto impulsa habilidades científicas en niñez vulnerable de Liberia

El proyecto AQUALAB es un esfuerzo que busca reducir brechas educativas y sembrar la semilla del pensamiento científico y la innovación en la niñez guanacasteca. Foto AQUALAB 

Cristian Chaves Jaén para UNA COMUNICA

Una iniciativa que empezó en 2024 y se extenderá hasta diciembre de 2027 busca despertar el interés por las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM) en estudiantes de primaria de tres escuelas vulnerables del cantón de Liberia, Guanacaste: Corazón de Jesús, Jesús de Nazareth y John F. Kennedy. 

Daniela Rojas, coordinadora de este proyecto denominado AQUALAB, y adscrito al Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA), explicó que así pretenden respuesta a desafíos críticos del sistema educativo costarricense en zonas rurales y semiurbanas de la provincia. “Existen disparidades en el acceso a recursos y una desconexión con las demandas del mercado laboral moderno. La pobreza y la desigualdad en esta región limitan severamente las oportunidades educativas de muchos estudiantes”, indicó Rojas.

Sobre los centros educativos seleccionados, ubicadas en los circuitos educativos 02 y 04 de Liberia, la académica del Campus Liberia de la UNA detalló que “estas escuelas se ubican en sectores de alta vulnerabilidad dentro de la comunidad liberiana y presentan numerosa población estudiantil; en el caso de la John F. Kennedy destaca, además, su alta diversidad estudiantil”.

Metodología práctica y flexible

El proyecto AQUALAB, que dispone de una inversión de ₡22.5 millones, trabaja con estudiantes de I y II ciclo (primaria) del Ministerio de Educación Pública (MEP) e impacta a unos 180 menores, mediante talleres interactivos.

Su enfoque innovador radica en que las actividades no se limitan al aula tradicional. “Los talleres se desarrollarán no solo en la escuela, sino también en el campo o en las instalaciones de la universidad, según la temática, el abordaje requerido y los materiales necesarios”, explicó la coordinadora. Esta metodología flexible busca acercar las disciplinas STEAM de manera tangible y contextualizada al entorno de los niños y niñas.

Rojas destacó la colaboración y coordinación que han tenido con la  Comisión STEAM del MEP, lo cual asegura “la alineación con las prioridades educativas nacionales y el apoyo en la selección de las escuelas”. 

Breves