La Universidad Nacional (UNA) conmemoró el 20 aniversario de la Maestría en Gestión Educativa con Énfasis en Liderazgo para lo cual programó una semana de conferencias virtuales, coloquios y un acto oficial que se efectuó el 31 de mayo de 2025 en el auditorio Marco Tulio Salazar Salazar del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). Las actividades reunieron a estudiantes, graduados, docentes e invitados nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la gestión educativa.
Las conferencias analizaron el papel del liderazgo académico ante los cambios sociales y tecnológicos en América Latina. Se discutieron la desigualdad educativa, los riesgos psicosociales en las escuelas, el liderazgo transformacional, el diseño curricular en contextos de incertidumbre y el impacto de la inteligencia artificial en los entornos de aprendizaje.
Durante su intervención, Danny Echerri Garcés, de la Universidad Pedagógica Nacional 144 (Cuba-México), abordó los factores de riesgo psicosocial en centros educativos, como la carga laboral, la ambigüedad de rol y las conductas disruptivas del estudiantado. Destacó la necesidad de prevención desde una perspectiva organizacional y subrayó el rol de los gobiernos y sindicatos en estas acciones.
Por su parte, Mary Carmen Toro Cervantes, de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que el liderazgo en educación requiere procesos de formación disruptivos, con enfoque de género y centrados en el pensamiento crítico, la empatía y la resiliencia. Planteó como tendencias la aplicación del design thinking, el aprendizaje basado en casos y los laboratorios de innovación educativa.
Francisco Javier Ávila Varela, de BYCENJ México, expuso sobre el uso de tecnologías digitales en el aprendizaje desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana. Presentó un análisis estructurado en tres categorías: dispositivos, servicios y métodos, y explicó que “la tecnología por sí sola no genera innovación, sino que es la creatividad del docente la que marca la diferencia”.
En los coloquios participaron personas graduadas y académicas vinculadas con la Maestría. La estudiante Linda Clark Alvarado compartió su investigación sobre liderazgo en personas con discapacidad y la propuesta de una biblioteca con diseño universal. Lesly Carolina Ramírez Peña reflexionó sobre su tránsito hacia un liderazgo transformador desde su experiencia como coordinadora académica y asesora nacional del Bachillerato Internacional.
El acto conmemorativo presencial contó con la participación de aproximadamente 50 personas. Durante la actividad se entregaron certificados de reconocimiento a personas docentes y autoridades. La jornada incluyó la presentación del libro El lugar donde el viento se devuelve. Y otras especies mágicas, de las autoras Denia Zamora Zumbado y Helvetta Cárdenas Leitón, dirigido a público a partir de los 10 años, que combina sabiduría ancestral y relatos vinculados con la cultura costarricense.
Las actividades se desarrollaron bajo el lema “Experiencias, saberes y desafíos en el siglo XXI para la gestión educativa”, como parte de la I Jornada Estudiantil y Académica.