Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Agosto 2008


Académicos visitan volcán Turrialba

 

 

  • Conocer la situación que se vive en las fincas y poblados cercanos a las faldas del volcán Turrialba y despertar el interés por ejecutar proyectos en los ámbitos social, económico y ambiental fue el objetivo de la gira de sensibilización académica organizada por el OVSICORI y la facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar.

 

Durante una mañana y parte de la tarde, académicos de la Universidad Nacional (UNA) recorrieron el sector norte del volcán Turrialba, partiendo desde el sector conocido como La Silvia, hasta donde se ubican viarios sensores remotos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVISCORI), utilizados para el análisis de los gases.


A lo largo del trayecto se pudieron apreciar los efectos del volcán a través del tiempo, el deterioro del bosque producto del dióxido de azufre y hasta casas abandonadas, cuyos propietarios se trasladaron hacia otro centro poblacional.


Fernando Venegas, investigador del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), indicó que el aporte del instituto podría enfocarse en la realización de un diagnóstico de valoración sobre el efecto de los plaguicidas al variar el PH del suelo, pues no se sabe que podría suceder con algunos fertilizantes.


Gerardo Rodríguez, investigador de la Escuela de Química, comentó que existe un interés por el estudio de los líquenes, los cuales son muy abundantes en esas alturas y por ende prestar atención a la parte de contaminación ambiental.


Por su parte, Norman Solórzano, investigador del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), manifestó que los esfuerzos se orientarían hacia la parte poblacional, no solo en lo concerniente al desplazamiento de los grupos humanos, sino en los poblados tradicionales que se retiraron por distintas razones. De igual forma, habría que estudiar la situación y las condiciones de las personas que aún habitan la región.


Ana Isabel Barquero, investigadora del Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua (PRIGA), destacó que se enfocarían hacía lo relacionado con el tratamiento de las de las aguas en los aspectos potabilidad y calidad microbiológica, donde varios laboratorios de la UNA podrían participar en un proyecto multidisciplinario y así determinar el tipo de agua que bebe la población y sus efectos en la salud.


Nelson Arroyo, investigador de la Escuela de Geografía, destacó que desde 1988 se trabaja en la temática de los desastres naturales como por ejemplo el efecto de las cuencas en las poblaciones al suceder un evento natural. A la vez, Lilliana Araya, acotó que desde la escuela de Geografía se podría contribuir con el mapeo a gran escala.