Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Agosto 2008


40 años después de la erupción del Arenal

 


 
  • Expertos del OVSICORI-UNA mantienen estricta vigilancia del volcán Arenal, macizo que hace 40 años realizó una erupción con lamentables pérdidas humanas y hoy atrae la atención de miles de turistas que contribuyen al desarrollo de la zona.

 

En julio de 1968 se dio uno de los capítulos mas lamentables de nuestra historia reciente en cuanto a calamidades naturales. La formación de al menos, 4 cráteres laterales produjo una serie de explosiones dirigidas que arrasaron kilómetros de bosque virgen y un par de comunidades lecheras y agrícolas que se localizaban en la zona de influencia de actividad. Unas 90 personas fallecieron y las pérdidas materiales fueron incalculables.


Deyanara Villegas, una de las sobrevivientes, hoy a sus 71 años, comentó que en esas primeras horas del 29 de julio del 68 se vivieron momentos de angustia, sobre todo, porque, aparte de correr por sus vidas, tenían que trasladar sus vaquitas y gallinas a tierras más seguras, a casi cinco kilómetros, pues la nube de ceniza era tan densa que ya por poco se asfixiaban. Villegas y 6 hermanos más vivían en las cercanías del poblado conocido como La Florida, en las cercanías de Río Chiquito, el cual sufrió por los embates de la explosión.


La actividad se ha mantenido desde entonces y se alterna de muchas maneras: periodos de movimiento de coladas de lava, contrastan con periodos de erupciones cargadas de gases, vapores y cenizas. Algunas de estas modalidades provocan flujos piroplásticos que son quizás los más peligrosos de todos. Estas son nubes ardientes que descienden desde la cima a grandes velocidades, siguiendo las depresiones topográficas para arrasar todo a su paso. El paquete de materiales gruesos y finos mezclados con gases y vapores a alta temperatura ya ha cobrado la vida de visitantes curiosos. De igual modo la actividad explosiva con proyectiles dirigidos ha producido fatales accidentes en un perímetro más cercano a la cima.


Al respecto, Juan Segura, director del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), indicó que es placer compartir con la comunidad de La Fortuna la conmemoración del 40 aniversario de la erupción del Arenal. “El OVSICORI ha estado con ustedes desde 1968, cuando uno de nuestros investigadores, hoy jubilado, Rodrigo Sáenz, estuvo en la zona durante las primeras horas de la erupción. En la actualidad el macizo está en constante vigilancia por parte de los expertos de OVSICORI”, acotó Segura.


Ante su espectacular belleza, es sin duda uno de los mayores sitios turísticos que se ha sostenido por los últimos 25 años. El rápido crecimiento, la alta inversión de capitales y la visitación masiva, requiere de un plan ordenado de desarrollo para la región. Aunque es el único volcán que cuenta con un mapa de restricción de uso del suelo la visitación furtiva a sitios de alto riesgo es un problema a resolver. De igual modo se encuentran algunas de las mayores infraestructuras turísticas en sectores bajo amenaza de ciertas modalidades eruptivas.


De acuerdo con Eliécer Duarte del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA), cientos de turistas enfrentan, sin saberlo en la mayoría de los casos, el riesgo de que una actividad extraordinaria los alcance. El fenómeno volcánico de singular belleza es una escuela abierta para aprender y sorprenderse sin embargo se deben tomar las medidas de seguridad del caso.