Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Noviembre 2011


Buscan incentivar producción ovino-caprina

 

Cerca de 250 estudiantes, productores y especialistas en rumiantes menores unen esfuerzos para crear mecanismos que conlleven al aumento de la producción nacional en ese sector.


 

La creciente demanda del mercado nacional e internacional por el consumo de productos caprinos y ovinos, presenta gran potencial para que el país aproveche las condiciones geográficas y climatológicas de la región. En este contexto, la Universidad Nacional (UNA) fue la anfitriona del I Congreso Nacional de Rumiantes Menores, del 10 al 11 de noviembre anterior.

“El objetivo era crear un espacio para la construcción del conocimiento a partir de los aportes científico-técnicos de los participantes. Debemos estrechar lazos entre el sector público y privado para alcanzar al productor primario y así elevar el nivel productivo del país”, comentó Isabel Camacho, coordinadora de la actividad.

Si bien los productos derivados de cabras y ovejas que se producen en el país son de alta calidad y de acuerdo a los especialistas, comparables con la producción europea, es necesario que se incentive y desarrolle una cultura de consumo de estas especies, con el fin de aprovechar su valor nutritivo, calidad y capacidad de producción del entorno costarricense.

Para Antonio Lagner, presidente de la Asociación de Productores Ambientales ovino caprinos de Costa Rica (Asovianco), se deben destacar las bondades de la producción de ovejas y cabras. “Estas no dañan ni erosionan el ambiente, por el contrario, lo fertilizan; pueden alimentarse de sistemas forrajeros y no de granos como en otras regiones”.

Lagner también destaca el acceso a países que son grandes consumidores de estos productos como México y Estados Unidos, e incluso el mercado nacional, para el cual aún no se satisface la demanda.

Entre los principales retos de este sector se menciona la falta de material genético fresco, el trasiego de animales de fronteras vecinas y la falta de políticas claras por parte del gobierno para el desarrollo de la producción.

Durante el congreso se abordaron temas como el manejo nutricional para la mejora genética y reproductiva, el manejo reproductivo, genética, buenas prácticas para la producción y gestión empresarial.

Como cierre de esta actividad, durante 12 y 13 de noviembre se realizó la I feria de rumiantes menores en la Plaza de la Diversidad de la UNA, donde hubo charlas, exposiciones, venta de productos caprinos y ovinos y puestos de casas comerciales.

Estas actividades se organizaron con el apoyo de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional, la Asociación Pitta de Rumiantes Menores, Asovianco, el Instituto Nacional de Aprendizaje y la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional.