Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Abril 2011


Prueba documental de una disputa limítrofe

 

Cerca de 50 valiosas piezas bibliográficas evidencian la historia de la disputa limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua, en la exposición “Límites de Costa Rica: documentos del siglo XIX”, que se exhibe en la Biblioteca Joaquín García Monge, del 4 de abril al 31 de mayo.



 

Con gran protagonismo en los últimos meses, el tema de las relaciones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua tiene una larga historia. Así lo evidencia la exposición “Límites de Costa Rica: documentos del siglo XIX”, que reúne cerca de 50 piezas bibliográficas del siglo XIX, las cuales registran esta larga disputa limítrofe.

 “Esta documentación aporta una visión global de un viejo problema, que está documentado desde 1858 en adelante en un importante acervo bibliográfico”, afirma Juan Durán Luzio, curador principal de la Sala de Libros Antiguos y Especiales de la Biblioteca Joaquín Garcia Monge de la Universidad Nacional (UNA).

Abierta al público entre el 4 de abril y el 31 de mayo en el vestíbulo de la Biblioteca, la exposición incluye mapas en los cuales aparece siempre marcada como territorio costarricense la zona en Isla Calero que generó el más reciente conflicto entre ambas naciones, según confirma Durán Luzio.

Entre los documentos de gran valor histórico que puede apreciar el público, destaca el Tratado Cañas-Jerez, firmado en abril de 1858, el cual se percibió en su momento como una primera solución a los diferendos limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua.
Más tarde vino una larga historia de acusaciones, alegatos, reclamos y conflictos, que ameritaron recurrir a mediaciones como la del presidente norteamericano Grover Cleveland y del ingeniero arbitrador Alexander, las cuales generaron los laudos respectivos. Esta disputa dio pie a la creación de un corpus bibliográfico, muy abundante durante el siglo XIX, el cual está disponible  en la exposición.

Durán Luzio destacó que en la exposición también se puede ver un atlas alemán y norteamericano, el cual muestra el canal que Nicaragua tenía proyectado construir desde el siglo XIX, el cual era un gran proyecto, una gran utopía,  para unir los dos océanos. La idea se apaciguó cuando los norteamericanos abrieron, en 1913, el Canal de Panamá.

 La exposición también contempla un amplio número de obras sobre litigios con Colombia, antes de la existencia de la república de Panamá.

La exposición se realizará en el vestíbulo de la Biblioteca Joaquín García Monge de la UNA y el público podrá disfrutarla del 4 de abril al 31 de mayo con horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 9:30 p.m. y sábados y feriados de 8 a.m. a 5 p.m.

La exposición también contempla un amplio número de obras sobre litigios con Colombia, antes de la existencia de la república de Panamá.

La exposición se realizará en el vestíbulo de la Biblioteca Joaquín García Monge de la UNA y el público podrá disfrutarla del 4 de abril al 31 de mayo con horario de lunes a viernes de 8 a.m. a 9:30 p.m. y sábados y feriados de 8 a.m. a 5 p.m.