El programa Observatorio Ambiental de la UNA lanzó un sitio electrónico que promueve la divulgación del conocimiento generado en la Institución en torno al ambiente, y se convierte en una herramienta para la toma de decisiones.
Convertirse en una herramienta para quienes toman decisiones en temas nacionales prioritarios, es uno de los principales objetivos del Observatorio Ambiental, una iniciativa que promueve la generación y divulgación del conocimiento generado en el seno de la Universidad Nacional (UNA) y cuyo sitio electrónico (www.una.ac.cr/observatorio_ambiental) fue presentado el pasado 18 de setiembre en el auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales.
“El contar con indicadores en temas ambientales es fundamental para plantear acciones estratégicas como país. El problema es que hay que hacer un esfuerzo muy grande para que el monitoreo se mantenga, ya que los entes que nos financian por lo general solo nos dan presupuesto para las líneas base.” comentó Sandra León, rectora de la UNA.
Para Carlos Morera, director de Investigación, esta es una forma de socializar los productos generados de los diversos programas, proyectos y actividades académicas que se realizan en la institución, además de visualizar el estado actual del país en temas socioambientales.
“A veces es difícil cuantificar el impacto de un proyecto por el trabajo intenso del día a día, pero algunos de los indicadores ya han transcendido: se ha informado de la necesidad de contar con más guardaparques en áreas protegidas, del riesgo de contaminación por mareas rojas, de las salud de las cuencas hidrográficas del país y de la necesidad de tener más controles en la importación y uso de plaguicidas”.
Asimismo, el Observatorio es un espacio que facilita el conocimiento sobre organismos poco estudiados, pero que son indicadores de la calidad del suelo como los nematodos, las emisiones contaminantes, y la degradación del paisaje natural en territorios urbanos, entre otros.
“Dada la naturaleza del programa, esperamos que sea de gran utilidad para los tomadores de decisiones, al brindarles información científica actualizada que sirva de insumo para el establecimiento de políticas nacionales”, concluyó Morera.
Esta iniciativa que surgió a finales de 2009 se consolida en la actualidad con el trabajo de la Dirección de Investigación, área UNA-WEB y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con el apoyo de unidades académicas como el Instituto de Investigación y Servicios Forestales, Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Instituto de Estudios Sociales en Población, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Centro de Investigaciones Apícolas, escuelas de ciencias ambientales, agrarias, biológicas, geográficas, química y el programa UNA Campus Sostenible, entre otros.
El Observatorio Ambiental abarca distintas áreas, entre ellas: biodiversidad, recurso hídrico, calidad del aire, salud, socio economía y cultura ambiental, ordenamiento territorial e indicadores ambientales de la UNA.