Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Octubre 2012


Gestión de riesgo a las aulas universitarias

 

Autoridades de universidades públicas participaron en el seminario “Inducción en gestión para la reducción del riesgo por desastre”, con el fin de incluir este tema como eje transversal en el currículum de la educación superior.


 

A instancias de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, autoridades de las universidades estatales participaron en un seminario de inducción, con el fin que se incluya la gestión para la reducción de riesgo por desastre en el currículum de las diferentes carreras de las instituciones de educación superior.

La Escuela de Planificación y Promoción Social (PPS) de la Universidad Nacional (UNA) fue seleccionada por la Comisión para realizar la convocatoria para este taller de inducción, que se llevó a cabo el 17 de octubre en las instalaciones del Hotel Cibeles, ubicado carretera a San Rafael de Heredia.

El seminario se realizó con el objetivo de sensibilizar, concientizar y motivar a las personas que tienen a cargo la formación y desarrollo de los programas en las distintas carreras del ámbito universitario para que se impulse la inclusión del tema de gestión para la reducción del riesgo por desastre como parte integral del currículum.

Para el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Emergencias, Álvaro Montero, hablar sobre el tema de riesgos no es una opción sino una obligación en el país, donde no hay zonas seguras, pues todo el territorio es susceptible de amenazas naturales, ya sean sismos, inundaciones u otras. “Es un tema de sobrevivencia”, subrayó el Montero.


La presidenta de la Comisión Nacional de Rectores (CONARE) y rectora de la UNA, Sandra León, reconoció la responsabilidad que atañe a las universidades en materia de educación en gestión de riesgos, por lo que destacó la importancia de la convocatoria, que conducirá a la ejecución de una propuesta interinstitucional articulada.


La metodología del seminario constó de tres ponencias magistrales. El director ejecutivo de la CNE se refirió al tema “Visión de la CNE en la gestión del riesgo y la educación superior en Costa Rica”; la exministra de Salud y consultora internacional, Rocío Sáenz, expuso sobre “Contexto mundial, nacional e institucional de la reducción del riesgo por desastre”, y Manuel Ramírez, especialista en el tema, disertó sobre “El rol de las universidades en gestión de riesgo del desastre y su aplicación en las currículas universitarias”.


De seguido, la académica de la Maestría en Planificación de la Escuela de PPS, Lorena Alpízar, y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Carlos Buezo, presentaron la conferencia “Una propuesta de la gestión universitaria para la reducción del riesgo por desastre”, luego de la cual se realizó un trabajo tipo taller, en grupos, con los universitarios participantes. La idea fue compilar propuestas, lineamientos y acciones concretas a seguir para lograr la inclusión de la temática de la gestión para la reducción de riesgo por desastre en la currícula universitaria.


Con el seminario se pretende caminar hacia la concertación y coordinación necesarias para que eventualmente se llegue a acuerdos para lograr este objetivo, de gran trascendencia en un país vulnerable a distintos tipos de desastres.


El coordinador de la Maestría en Planificación de la Escuela de PPS, Ronald Salas, considera de gran importancia la propuesta, ya que permitirá que el país llegue a contar con profesionales de diferentes disciplinas conocedores de la temática de la reducción de riesgo por desastres y su aplicación en el ejercicio profesional.