Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Noviembre 2012


Expertos buscan mitigar enfermedad renal crónica en Centroamérica

 

El “Taller Nefropatología Endémica Mesoamericana”, organizado por el Programa SALTRA del IRET de la UNA, reunió a más de 50 expertos internacionales para discutir sobre las posibles causas de la enfermedad renal crónica y cómo mitigarlas.


 

Durante 28 y 29 de noviembre más de 50 expertos centroamericanos se dieron cita en el “Taller sobre la Nefropatología Endémica Mesoamericana”, organizado por el Programa Salud, Trabajo y Ambiente del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional, para discutir sobre las posibles causas de la enfermedad renal crónica y cómo mitigarlas.

Desde hace varias décadas, se han incrementado los casos de fallo renal en ciertas regiones en Centroamérica: a lo largo de la costa del Pacífico en El Salvador, en los municipios de León y Chinandega en Nicaragua y en algunos cantones de la provincia de Guanacaste en Costa Rica. Actualmente, los gobiernos de Centroamérica y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconocen que existe una verdadera epidemia de enfermedad renal crónica (ERC).

En noviembre del 2005, el Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA), coordinado desde el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, organizó el primer taller centroamericano en León, Nicaragua, para discutir con socios de la región y de Suecia este grave problema de salud pública.

 
Desde entonces, estudios de SALTRA así como otros estudios han demostrado que la ERC es más frecuente en cortadores de la caña de azúcar, y se ha vinculado a exposición a condiciones de trabajo en calor extremo. Sin embargo, hay consenso que eso probablemente no es la única causa y también hay otras poblaciones afectadas.


No conoce con certeza la gravedad y extensión de la epidemia, pero la enfermedad renal se ha convertido en una de las principales causas de muerte en hombres en El Salvador y, en Nicaragua, la mortalidad por fallo renal en los municipios afectados es alarmante. En Costa Rica no hay datos estadísticos publicados aún, pero la mortalidad en Guanacaste en hombres es unas cinco veces más alto que en el resto del país.


En el taller más de 50 expertos de 15 países, entre ellos nefrólogos, epidemiólogos, especialistas en salud ocupacional y salud ambiental, higienistas ocupacionales, expertos en calor y cambio climático, genética y enfermedades infecciosas, y toxicólogos ambientales, revisaron todo lo que se sabe hoy día y se priorizaron las necesidades para saber cómo avanzar en dilucidar el misterio de la epidemia de ERC con el fin de diseñar e implementar políticas eficaces de mitigación y prevención.