Con la inauguración de un centro de cuido, el pasado 12 de junio en el Campus Omar Dengo, estudiantes padres y madres de la Universidad Nacional (UNA) podrán asistir a lecciones y realizar sus tareas académicas con tranquilidad, mientras sus hijos e hijas están seguros y bien atendidos.
Gracias a un convenio con el programa Cen-Cinai, del Ministerio de Salud, estos niños y niñas podrán contar con una atención integral, que incluye servicios que van desde la alimentación hasta el aprendizaje, a cargo de personas expertas.
“Es un logro importantísimo de esta gestión porque definitivamente reafirma el compromiso de la Universidad Nacional con la población estudiantil”, afirmó Susana Ruiz, vicerrectora de Vida Estudiantil, durante la inauguración de las instalaciones de este centro de cuido.
Ruiz resaltó que también se reafirma la capacidad humanista, ya que no solo se ofrece a estudiantes padres y madres la posibilidad de sentirse más tranquilos y más contentos, sino que se aporta a la niñez en un espacio digno y seguro, que les permite estar cerca de sus padres y madres.
“Esta es la inauguración que me llena más de júbilo; estamos haciendo una obra que alcanza a los padres y madres estudiantes jóvenes y a los niños de ellos. Tiene el sello de la integralidad que busca la Universidad Nacional”, destacó el rector Alberto Salom.
Reconoció el empeño que pusieron para hacer realidad este sueño, primero, la actual rectora adjunta Ana María Hernández, y más tarde, Susana Ruiz, ambas desde su puesto como vicerrectoras de Vida Estudiantil.
“Esta es una lucha de los estudiantes también, que la gestión acogió con toda empatía, con la Federación de Estudiantes”, recordó Salom.
Y así lo confirmó Darío Segura, representante de la Feuna, quien contó que es una lucha bastante amplia. “El centro de cuido viene a dar una educación más integral. “La estudiante madre ya no tiene que pensar quién le cuida a su hijo mientras va a clases y no tiene que pagar adicionalmente”.
El representante estudiantil insistió en que este servicio va a permitir ofrecer una mejor educación en la UNA e instó a asumir el reto replicarlo, en los próximos años, en las sedes regionales.
Visibilización de maternidad y paternidad
Por su parte, la rectora adjunta Ana María Hernández, resaltó la alianza con el programa Cen Cinai para fortalecer el desarrollo integral de los niños y la formación integral de los estudiantes de la UNA.
Asimismo, dijo que este centro es parte de un conjunto de acciones que esta gestión universitaria ha tomado y que han permitido la visibilización de estudiantes madres y padres.
Entre las acciones que se han puesto en marca, destacan la matrícula prioritaria para esta población, la cual ha permitido mapear cuántos estudiantes padres y madres hay en todos los campus de la UNA.
Además, se cuenta en la institución con salas de lactancia para las estudiantes madres, servicio que contempla un acompañamiento educativo sobre los beneficios de lactancia a cargo del Departamento de Salud, lo que se contribuye a un abordaje integral.
También se cuenta con convenios con Cen Cinai en las sedes regionales, de manera que puedan ser utilizados por estudiantes madres o padres que así lo requieran, y se realizó un incremento en el monto de ayuda económica para esta población.
“Se abrió el camino, y ahora el reto institucional es seguir fortaleciendo”, subrayó Hernández.
El centro de cuido inaugurado en el campus Omar Dengo tiene capacidad para alrededor de 25 niños; sin embargo, se trata de un servicio rotativo y dinámico, dado que los menores permanecerán en las instalaciones mientras sus padres o madres están en clases o realizando tareas académicas.
Alrededor de 900 estudiantes son padres o madres en la Universidad Nacional, incluyendo los distintos campus.
Se espera que el servicio del centro de cuido recién inaugurado esté a disposición de quienes lo requieran a partir de 2021.
Foto: Autoridades universitarias cortaron la cinta que dio por inauguradas las instalaciones del centro de cuido para hijos e hijas de estudiantes de la UNA en el campus Omar Dengo. (Eliécer Berrocal)
Edición video: Roberta Hernández.
Camarógrafo: Joaquín Salazar.