Magaly Rosales representa a los cuatro nuevos ingenieros hidrológicos que con mucha dedicación concluyeron sus estudios de bachillerato y hoy están al servicio del país.
De la misma forma que Magaly, Natalia Barahona, Katherine Sánchez y Brainer Castillo, son los primeros graduados como bachilleres en la carrera de Ingeniería Hidrológica que se imparte desde hace cuatro años en la Sede Regional Chorotega, Campus Liberia de la Universidad Nacional (UNA), bajo la coordinación del Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec),
Andrea Suárez, directora del Hidrocec-UNA, externó su felicitación a los primeros cuatro ingenieros y a la vez indicó que el aporte de los estudiantes de esta pionera carrera es fundamental, desde la investigación, la extensión y la docencia, podemos decir que satisfactoriamente existe una fuerte relación simbiótica. “En estos jóvenes se ve reflejado el esfuerzo de muchas personas, una universidad pública que ofrece la oportunidad de tener una carrera pertinente en un contexto global de cambio y retos ambientales, sociales y económicos muy grandes”, comentó Suárez.
José Rojas, docente de la carrera, expresó que esta graduación es un motivo especial de celebración y de reconocimiento a aquellos académicos que con proyección y visión han luchado por sacar adelante una generación de jóvenes especialistas en Hidrología. Rojas agregó que: “En un mundo amenazado por fenómenos hidroclimáticos de mega-escala y con una Costa Rica que enfrenta una serie de desafíos en materia de infraestructura para el saneamiento, seguridad hídrica, contaminación e hidro-educación, resulta fundamental la promoción de especialistas, con capacidades técnicas y conocimientos específicos en la teoría y práctica de la hidrología, que puedan enfrentar y resolver estos retos”, resaltó el docente.
La carrera y su relevancia
El plan de estudios de la carrera en Ingeniería Hidrológica está dirigido a todos las personas que buscan obtener una sólida formación teórica y práctica para el desarrollo de soluciones integradas en ingeniería hidrológica en los sectores de la industria, agricultura, urbanismo, gestión ambiental y comunitaria.
La población meta son los centroamericanos que concluyeron sus estudios de bachillerato en educación media, con vocación analítica y sensible a las necesidades socio-ambientales, comprometidas con la justicia social y el desarrollo sostenible, que realicen el proceso de admisión a la universidad, y cumplan con los requisitos exigidos por ésta.