Analizar propuestas que garanticen la conservación de la flora y fauna del Parque Nacional Santa Rosa fue el objetivo de un encuentro científico, que reunió a especialistas de diferentes países.
Conocer más sobre las especies boscosas del Área de Conservación Guanacaste (ACG), las labores de reforestación realizadas, así como analizar una serie de propuestas que garanticen la conservación de la flora y fauna en los próximos años fue el objetivo de un encuentro científico, que reunió a especialistas de distintos países interesados en preservar el verdor del Parque Nacional Santa Rosa.
Como parte de las estrategias de conservación propuestas por los expertos, destacó la participación del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional (INISEFOR-UNA), con el proyecto de Monitoreo de ecosistemas forestales para el fortalecimiento de estrategias de conservación y uso de bosques, representado por los investigadores Mauricio Sánchez, Gustavo Hernández y Henry Sánchez.
Este proyecto tiene como fin contribuir con la generación de información científica para fundamentar la toma de decisiones relacionadas con el manejo y estado de la conservación de los recursos forestales del país, ssuministrada a través del monitoreo continuo de parcelas permanentes de muestreo.
Mauricio Sánchez, coordinador del proyecto de Monitoreo de Ecosistemas Forestales del INISEFOR, indicó que desde 1990 el Instituto trabaja con tres parcelas permanentes de muestreo en la estación Pocosol, ubicada en la parte norte del ACG, las cuales son monitoreadas cada tres años.
El proyecto de monitoreo de ecosistemas forestales es una iniciativa interuniversitaria que cuenta con el apoyo de la UCR, la UNA y el TEC, y el respaldo del CONARE, a través del Fondo Estatal para la Educación Superior (FEES).
Julio Calvo rector del TEC e ingeniero forestal, manifestó que este encuentro es relevante, ya que el ACG posee ecosistemas únicos en Centroamérica y los sectores del bosque seco tropical mejor protegidos de Mesoamérica.
Destacó que el TEC trabaja realizando diferentes aportes en la zona como por ejemplo en la estación Horizontes, en donde se realiza un abordaje con reforestación de especies nativas y propiedades físico-químicas de la madera.
En el tema de ecosistemas de bosques secos, Calvo aseveró que trabajan desde hace más de 10 años con la Universidad de Alberta en Canadá, monitoreando parcelas permanentes de crecimiento y composición florística, así como el uso y calibración de sensores remotos para la teledetección de cobertura forestal y tipos de sucesión vegetal.