La creación de una red interdisciplinaria de intelectuales centroamericanos para discutir los temas que afectan a los países de la región fue el objetivo del simposio internacional “Pensar Centroamérica”, donde participaron expertos de América Latina.
Expertos de países centroamericanos y latinoamericanos se reunieron en Guanacaste para ahondar en diversas temáticas que afectan a Centroamérica.
Miguel Calderón, miembro del comité organizador del seminario Pensar Centroamérica, indicó que la idea primordial es crear una red en donde todas las disciplinas se puedan reunir para discutir todos aquellos temas que afectan a los países de la región.
Calderón manifestó que a mediano y largo plazo se espera lograr un impacto no solo a partir de la intelectualidad sino desde la juventud que desde ya empezó a discutir los grandes temas que aquejan a la región, pues serán ellos quienes dentro de unos años deberán participar en las grandes decisiones.
Calderón comentó que Centroamérica inicia un siglo XXI como la región con más desigualdad socioeconómica del mundo. Este escenario exige presentar posibilidades de discusión en los diferentes temas que vive la región cada día y que reflejen esta realidad compleja.
Eduardo Devés conferencista chileno indicó que una red de intelectuales para analizar la situación en Centroamérica puede considerarse una situación básica, pero no suficiente. En ese sentido el experto considera que la intelectualidad latinoamericana y particularmente centroamericana debe cohesionarse mucho más para que de ahí salgan las proyecciones hacia distintos campos como lo es la gestión universitaria, docencia, investigación y la formación de docentes de primaria y secundaria.
Agregó que potenciar las redes es una forma de superar la burocracia y de esta forma ofrecer la posibilidad a que los académicos se organicen hacia los objetivos que a ellos les interesa.
Devés agregó que pensar Centroamérica en el marco de una red de intelectuales es de suma importancia porque con ello se estará pensando la región en el mundo y no de forma focalizada o provincial, sino que se trata de mirar al Istmo de cara a su mejor proyección hacia el mundo.