Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Enero 2016


Más allá de “los” y “las”

 

Con el respaldo del Instituto de Estudios de la Mujer,  se publica la “Guía de uso del lenguaje inclusivo de género”, obra pionera en Costa Rica.



 

Hagamos una prueba: ¿la jefe o la jefa?, ¿la presidente o la presidenta?, ¿la cliente o la clienta? ¿la gerente o la gerenta?,  ¿la asistente o la asistenta?, ¿el ama de casa o la ama de casa?, ¿la sastre o la sastra?, ¿la peón o la peona?, ¿la oficial o la oficiala?, ¿la miembro o la miembra? 

 

Éstas son sólo algunas de las interrogantes que despeja la Guía de uso del lenguaje inclusivo de género, obra pionera en Costa Rica, elaborada por las filólogas Lillyam Rojas y Marta Eugenia Rojas, con el respaldo del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional (IEM-UNA).

 

“A partir de la aprobación de las políticas para la igualdad y equidad de género, en el año 2010, la UNA asumió el desafío de la construcción de una cultura universitaria libre de desigualdades e inequidades de género. Parte importante de ese reto es la adopción de un lenguaje inclusivo, entendido como instrumento de visibilización y reconocimiento de quienes, históricamente, han sufrido discriminación, especialmente las mujeres”, asegura María Luisa Preinfalk, directora del IEM.

 

La Guía advierte que, “como producto social e histórico, la lengua influye en nuestra percepción de la realidad, condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión de mundo. En aquellas sociedades cuyo orden social se basa en las diferencias entre los sexos, el lenguaje ha sido utilizado como un mecanismo de poder y control para perpetuar formas de dominación”.

 

Las personas interesadas en adquirir la Guía de uso del lenguaje inclusivo de género, pueden descargarla del sitio web del IEM http://www.iem.una.ac.cr o bien conseguirla en sus instalaciones en la UNA, Heredia. Su teléfono es el 2562-4085.