Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Enero 2012


Unión Europea y UNA se comprometen con el desarrollo sostenible

 

La Delegación Europea, la Unión Europea y la UNA firmaron un contrato de subvención por más de un millón de euros, destinado a incorporar  los principios de desarrollo sostenible en la gestión de salud ambiental y laboral desde las universidades centroamericanas.  

 


 

A través de una donación de un millón de euros al Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA), la Unión Europea confirma su fuerte compromiso de apoyar a Costa Rica y América Central en sus esfuerzos para crear una red de conocimiento sobre la relación entre la salud ocupacional y ambiental y el desarrollo sostenible”, explicó José Luis Martínez, encargado de negocios, a.i. de ese organismo internacional.

 

Con este financiamiento, SALTRA -del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA)- busca incorporar principios de desarrollo sostenible en la gestión local, nacional y regional de salud ocupacional y ambiental, coordinados desde universidades públicas centroamericanas, promoviendo la salud de trabajadores y comunidades como una herramienta para la reducción de la pobreza y para la promoción del desarrollo humano sostenible en América Central.


Las actividades de la primera etapa del programa SALTRA se enfocaron en la construcción de capacidades en salud ocupacional desde múltiples perspectivas. Entre las principales actividades se destacan los proyectos de Capacitación participativa a trabajadores; Calidad de trabajo y vida de recolectores de café, migrantes ngöbe y nicaragüenses; Promoción de la salud de trabajadores de hospitales; Seguridad en el trabajo de la caña de azúcar y Seguridad en el sector de la construcción. SALTRA trabajó en perfiles centroamericanos de salud ocupacional y construyó bases de datos de accidentes y peligros ocupacionales, también realizó investigaciones de problemas urgentes y emergentes, incluyendo intoxicaciones con agentes neurotóxicos, efectos del cambio climático en la salud de los trabajadores y la enfermedad renal crónica mesoamericana.


En esta nueva etapa, el programa busca la incorporación de principios de desarrollo sostenible en la gestión local, nacional y regional de salud ocupacional y ambiental, coordinado desde universidades públicas centroamericanas. SALTRA consolidará la estructura regional intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria para prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y el ambiente, promoviendo la salud de trabajadores y comunidades como una herramienta para la reducción de la pobreza y para la promoción del desarrollo humano sostenible en América Central.


“Las universidades públicas, como centros independientes de conocimiento, tienen un mandato para contribuir a la solución de los problemas más graves de la sociedad centroamericana y empoderar a sectores vulnerables con el fin de mejorar sus condiciones de trabajo y de vida.  Desde su creación, SALTRA se ha esforzado para integrar la experiencia de las universidades públicas en la formulación e implementación de políticas basadas en evidencia en el campo de la salud ocupacional y ambiental”, comentó Catharina Wesseling, coordinadora de SALTRA.


Para Wesseling, con este nuevo financiamiento SALTRA está en capacidad de continuar fortaleciendo el papel de las universidades públicas en América Central, buscando activamente la incorporación de principios de sostenibilidad ocupacional y ambiental en las políticas y las acciones de desarrollo, desde el nivel local hasta regional.