Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Agosto 2017


Juegos cooperativos para el diálogo y la paz

   

 

“Juegos cooperativos como metodología para el diálogo y la paz” fue el eje central del Primer Seminario Latinoamericano para la Paz 2017, organizado por el proyecto Aula Activa: Juegos Cooperativos para la paz, del IDELA,  el Campus Sarapiquí  y el proyecto Ciudades Culturales, de la Vicerrectoría de Extensión, del 31 de julio al 4 de agosto pasado. 

 


 

La semana del 31 de julio al 4 de agosto el Proyecto Aula Activa: Juegos Cooperativos para la paz del IDELA,  el Campus Sarapiquí  y el proyecto Ciudades Culturales de la Vicerrectoría de Extensión  con el apoyo de UNA-Vinculación realizaron el Primer Seminario Latinoamericano para la Paz 2017, cuyo eje central fue “Juegos cooperativos como metodología para el diálogo y la paz”.

 

En este seminario se tuvo como invitado al profesor pasante  Carlos Velázquez, académico de la Universidad de Valladolid (España), especialista en juegos cooperativos y aprendizaje cooperativo; participaron estudiantes y personal académico de la UNA, público de instituciones como el MEP, la CCSS, el Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de Cultura, Visión Mundial, así como de escuelas y colegios públicos y privados.

 

Velázquez ofreció una conferencia introductoria, en la cual habló de los antecedentes del aprendizaje cooperativo y de la importancia de la cooperación en los procesos pedagógicos, así como de la trascendencia del juego cooperativo en los espacios grupales  para una vivencia de la cooperación, el diálogo, el desarrollo de habilidades para la comunicación asertiva y la resolución de conflictos, elementos esenciales en la construcción de la paz.

 

Según mencionó, el aprendizaje cooperativo permite trabajar con los grupos de forma que en estos se promueva: el logro de objetivos específicos de aprendizaje, la ayuda mutua para resolver problemas, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades sociales y la visión de que los miembros del grupo son referentes del aprendizaje.

 

Además, Velázquez facilitó una serie de talleres que permitieron vivenciar la cooperación, la participación, la toma consensuada de decisiones y el fortalecimiento de habilidades comunicativas,  a través del juego, la danza, la música y la participación grupal. 

 

El profesor hizo énfasis en una educación centrada en la cooperación, la afectividad, el juego y la responsabilidad, además, mencionó la necesidad de construir de forma conjunta espacios pedagógicos que promuevan el disfrute, la lúdica y las interacciones menos individualistas y competitivas.

 

La vivencia

 

Algunos comentarios de la experiencia vivida por las personas participantes permiten ver el impacto que este Seminario generó a nivel personal y que trascenderá este espacio para incidir en la labor con los diversos grupos con los que estas personas trabajan.

 

Las personas participantes mencionan que  la experiencia generó aprendizajes significativos, y diversas formas de integración grupal.

 

Algunos de los comentarios que extornaron fueron menciona: “pude reconocer la importancia de modificar el lenguaje como lo es la palabra error”,  “logré apreciar una perspectiva, diferente de lo que es el éxito y poder sentirlo y disfrutarlo”, “logré trabajar desde el yo al nosotros y vi como fue un proceso que fuimos construyendo en cada movimiento, en cada juego”.

 

Otra de las personas participantes expresó: “sentí el logro en la parte cooperativa, la satisfacción y refuerzo positivo de lograr una meta que yo creía que no podía”.

 

 

Por: Evelyn Cerdas A., coordinadora Aula Activa, IDELA.