Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Febrero 2019


Protegiendo al número 1

En el marco del Día Internacional de las aves migratorias se realizó un seminario donde expertos coincidieron en la urgencia de proteger este gran tesoro biológico y turístico de Costa Rica, país número uno en diversidad de aves por unidad de área.

“En Costa Rica tenemos 921 especies de aves, es mucho para un territorio de apenas 51 100 kilómetros cuadrados, esto nos convierte en el país más diverso del mundo en aves por unidad de área, ¡somos el número 1!”, así de categórico es Pablo Camacho, biólogo tropical y director de la Fundación Rapaces de Costa Rica.

Sus palabras tuvieron lugar el pasado 5 de octubre, durante el Simposio La importancia de la conservación de aves migratorias, en el marco del Día Internacional de las aves migratorias. Camacho también lanzó una clara advertencia esa mañana: “tenemos un tesoro biológico y turístico, los extranjeros invierten miles de dólares y viajan miles de kilómetros por observar aves endémicas; es decir, que solo acá se ven y sin embargo, el avance de la frontera agrícola y urbana están amenazando este tesoro, cuando varias especies pierden su hábitat; es el caso del águila arpía, ya extinta en nuestro país. Imagínese que el último reporte de un nido de esta especie es de 1950”, comenta con alguna impotencia Camacho.

A este escenario se le suma la evidente desinformación entre la población, agrega este experto: “duele mucho saber que los costarricenses sabemos qué es un elefante, una jirafa, un hipopótamo—eso no está mal—pero nadie sabe qué es un águila arpía, un tucán pico arcoiris, no los conocen, y hasta elegimos aves extranjeras, como una guacamaya amarilla o un tucán amazónico para colocarlos en alguna propaganda a nivel nacional. Desconocemos la dimensión de este laboratorio natural que tenemos en nuestro propio país”, comentó Camacho durante el simposio.

La actividad contó con charlas magistrales, entre las que destacaron: Colisión en ventanas y mortalidad de aves, Rapaces y migración, La importancia de las áreas de conservación y los procesos de gestión para la protección de aves, Programa de participación ciudadana en la conservación de las aves, y La gestión del turismo en la conservación de aves.

El simposio se realizó en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge de Universidad Nacional (UNA). Además de las charlas magistrales, hubo venta de libros y artesanías, así como puestos de asociaciones dedicadas a la protección de aves. El evento fue organizado por la Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA, la Vicerrectoría de Investigación de esta universidad, y la Asociación Ornitológica de Costa Rica.